A mi entender, lo que hay que mirar es el granito (lo apunta sabiamente @RmP) la lata en este caso nos sirve como contrapunto por el color que aporta. Y también me parece mas acertada la iluminación de la foto 3. Estamos midiendo luz incidente (la lata es irrelevante).
Pero, a pesar de que la lata se ha movido, tampoco hay que perder el entendimiento y ocuparnos de buscar la lógica y aplicar sentido común. Estrictamente hablando no existen mediciones exactas… el f:5,6 velocidad de obturación 1/500… existe por casualidad, como la de que te toque la lotería. Probablemente sin redondeos, el histograma no llegaría tan a la derecha.
Lo normal es que te de mediciones intermedias. Y si, son importantes, cuando hablamos de usar instrumentos de precisión dedicados a medir la luminosidad de un escenario… La tolerancia, en su día de las películas argénticas y actualmente de los sensores de nuestras cámaras, permiten “redondear” las mediciones, para que no nos volvamos locos… De hecho si hierras ±2EV en exposición, en revelado/edición casi con toda seguridad podrás salvar la toma fotográfica.
Anécdota de viejo fotógrafo aconsejando a un joven que empezaba como yo… La única medición buena es la puntual, pero la elección correcta, binomio exposición [1] es la de tu ojo/cerebro…
Ya puestos… te propongo un ejercicio algo distinto. A pesar de que la app mylightmeter, tiene buenas referencias, me sigo fiando mas del exposímetro de la cámara o del manual (físico).
Mi cámara (Fujifilm XT-3) como muchas, tiene -entre otros- medición puntual al centro de la foto del 2% de área total.
Mi propuesta es la siguiente, en el caso que nos muestras es relativamente fácil, porque tenemos luz incidente (no reflejada) en una área muy amplia y uniforme. Otra cosa distinta, habría sido en una escena de luces complejas o un cielo nuboso, con claros intermitentes… dónde no solo vale el “punto”, sino la combinación ojo/cerebro acompañada de la lógica y el correspondiente sentido común. En mi caso y como casi siempre voy con el zomm 16~55 en APS-C cuando tengo dudas pongo el zoom a 55 y apunto justo al lugar donde me interesa medir en puntual la fuente de iluminación. Con eso evito errores de pulso, distancia, contaminaciones…
Perdonar que me ha salido un tocho considerable…
Saludos
[1] El famoso triangulo de exposición: diafragma+velocidad de obturación+ISO. Le sobra el ISO. La exposición correcta, comprende: diafragma y velocidad de obturación. El ISO sirve para amplificar la señal que recibe el sensor de nuestras cámaras, porque NO… repito, NO tenemos suficiente luz. En la época química se aumentaba el tiempo y/o temperatura del revelado para conseguir detalle en sombra cuando forzábamos las películas argénticas a 800/1600/3200 ASA.