Prácticas de iluminación de luz (Cont. ) Un paso de luz

Hola,

Vengo de este post ( Iluminacion, prácticas ) , donde algunos compañeros me preguntaron la posibilidad de ver en un ejemplo las diferencias entre medir con el fotómetro de mano (luz que incide en el objeto) y el fotómetro de cámara (luz que refleja el objeto).

Esta mañana, aprovechando una mañana soleada y en hora temprana he preparado un pequeño ejemplo para ver si es posible esas diferencias y creo que sí.

Escenario:
Lata de refresco, la misma en la prueba y situación, sol de espaldas al fotógrafo, no contraluz.
Tipo de medición: puntual.
Foto: RAW, sin editar, captura de pantalla en explicaciones y JPG sin editar para compartir para no interferir.

Primeras conclusiones: La medición del fotómetro de mano y en estas circunstancias me sugiere un paso más de luz (ob. 1/500) que la medición de la cámara (o. 1/1000) fotómetro a cero.

Bueno a ver que tal sale :slight_smile: Las capturas de pantalla por tamaño las pongo en siguiente post, ahora las fotografías JPG.

1- Medición de cámara: ISO 100 . f/5.6 Velocidad 1/1000. Triangulo de exposición 0.

2: Datos del fotómetro de mano: ISO 100, f/5.6 velocidad 1/500.

3: Fotografia acorde datos fotómetro : ISO 100, f/5.6, Velocidad 1/500

Saludos

Salvador

@franvier
@jofial
@Dr.Strangelove

Aqui os dejo, las capturas de pantalla con histogramas y explicaciones detalladas, margen derecho:

1: Fotometro Cámara:

2: Medicion fotómetro :

3: Fotografia acorde a fotometro:

Saludos

Salvador

Yo también a veces utilizo fotómetro. Sobre tu ejemplo, tengo la impresión que la foto 3 es mucho más realista, es decir, con bastante más naturalidad. Ahora bien, observo una diferencia de composición: en la foto 1, la lata está mucho más separada de la pared y en la 3 está muy cercana. Quizá el efecto rebote de luz pueda haber incidido sobre la iluminación. El granito suele reflejar la luz debido a su composición granular.
Te voy siguiendo.
Saludos.

A mi entender, lo que hay que mirar es el granito (lo apunta sabiamente @RmP) la lata en este caso nos sirve como contrapunto por el color que aporta. Y también me parece mas acertada la iluminación de la foto 3. Estamos midiendo luz incidente (la lata es irrelevante).

Pero, a pesar de que la lata se ha movido, tampoco hay que perder el entendimiento y ocuparnos de buscar la lógica y aplicar sentido común. Estrictamente hablando no existen mediciones exactas… el f:5,6 velocidad de obturación 1/500… existe por casualidad, como la de que te toque la lotería. Probablemente sin redondeos, el histograma no llegaría tan a la derecha.

Lo normal es que te de mediciones intermedias. Y si, son importantes, cuando hablamos de usar instrumentos de precisión dedicados a medir la luminosidad de un escenario… La tolerancia, en su día de las películas argénticas y actualmente de los sensores de nuestras cámaras, permiten “redondear” las mediciones, para que no nos volvamos locos… De hecho si hierras ±2EV en exposición, en revelado/edición casi con toda seguridad podrás salvar la toma fotográfica.

Anécdota de viejo fotógrafo aconsejando a un joven que empezaba como yo… La única medición buena es la puntual, pero la elección correcta, binomio exposición [1] es la de tu ojo/cerebro…

Ya puestos… te propongo un ejercicio algo distinto. A pesar de que la app mylightmeter, tiene buenas referencias, me sigo fiando mas del exposímetro de la cámara o del manual (físico).
Mi cámara (Fujifilm XT-3) como muchas, tiene -entre otros- medición puntual al centro de la foto del 2% de área total.
Mi propuesta es la siguiente, en el caso que nos muestras es relativamente fácil, porque tenemos luz incidente (no reflejada) en una área muy amplia y uniforme. Otra cosa distinta, habría sido en una escena de luces complejas o un cielo nuboso, con claros intermitentes… dónde no solo vale el “punto”, sino la combinación ojo/cerebro acompañada de la lógica y el correspondiente sentido común. En mi caso y como casi siempre voy con el zomm 16~55 en APS-C cuando tengo dudas pongo el zoom a 55 y apunto justo al lugar donde me interesa medir en puntual la fuente de iluminación. Con eso evito errores de pulso, distancia, contaminaciones…

Perdonar que me ha salido un tocho considerable…

Saludos

[1] El famoso triangulo de exposición: diafragma+velocidad de obturación+ISO. Le sobra el ISO. La exposición correcta, comprende: diafragma y velocidad de obturación. El ISO sirve para amplificar la señal que recibe el sensor de nuestras cámaras, porque NO… repito, NO tenemos suficiente luz. En la época química se aumentaba el tiempo y/o temperatura del revelado para conseguir detalle en sombra cuando forzábamos las películas argénticas a 800/1600/3200 ASA.

3 Me gusta

Me encanta leerte :+1:, quería saber diferencias y primeras conclusiones un paso, he intentado minimizar las consideraciones externas utilizando en la cámara medición puntual, - pequeño porcentaje en el centro del objetivo- y enfoque punto central, porque ya me imaginaba como tú factores externos. Creo que lo decía en la introducción.
Pero me ha gustado el ejercicio, entender la luz, para mi ahora es mi objetivo.
Abrazos
Salvador

Si no me equivoco, todo se reduce a lo que ya sabíamos antes de empezar: que el fotómetro de la cámara tiende a subexponer la foto y a centrar el histograma y que nosotros deberíamos compensarlo con al menos un paso de exposición derecheando el histograma. ¿Estoy en lo cierto? @jofial @Salvador

Hola,

Estaría de acuerdo contigo si la medición de la cámara hubiera sido en el punto más luminoso de la escena, es entonces cuando podríamos derechear, pero como ves y comenté la medición puntual al centro (canon tiene la medición puntual al centro), y yo medí aquí - ver imagen - en esta escena quizás no es la zona más luminosa aunque casi - ver imagen abajo - pero si hubiéramos derecheado aquí, quizás tendríamos alguna zona muy sobre-expuesta del granito.

Editado: Soy de la convicción que el derecheo es efectivo si mides puntualmente en la escena el punto más luminoso no especular. Entonces si.

Personalmente es para mi un paso más para entender que la luz incidente y reflejada que no es lo mismo.

Abrazos

Salvador

Sí, tienes razón, la luminosidad de la lata es menor que la del granito y éste podría quedar sobrexpuesto. Quizás en estos casos habría que tomar la luz en la zona más clara, aunque no fuera la de enfoque. No me hagas caso.
Por cierto, no sería mejor que pasaras el hilo a LA ESCUELA. Así centraríamos los hilos de formación en el mismo sitio y podríamos consultarlos más fácilmente.

1 me gusta

¡Ah, se me olvidaba! Ya sabes lo que le decía al modelo Alberto Schommer cuando hacía un retrato: “No sonría”.

1 me gusta

Ok, lo paso a la escuela entonces.

No conozco esa app pero desde el primer momento pensaba que estabas usando otro tipo de fotómetro de mano por lo que no puedo hablar ni bien ni mal de su precisión y calibrado

Hay otra cuestión que he leído en varios foros y es sobre la diferente calibración de los sistemas de medición en las cámaras actuales, parece ser que no se respeta al 100x100 lo de la calibración exacta al gris del 18%

Yo mismo, como usuario de Fuji se positivamente que en comparación con otras marcas subexpone 1 ó 2/3 para evitar quemar las luces

Intentaré recuperar enlaces donde se habla de esta cuestión porque ahora mismo no me acuerdo ya que es algo que leí hace tiempo

Saludos

Una forma de saber la exactitud de la calibración o al menos de tener una referencia de corrección sería medir luz reflejada sobre una cartulina del 18% y compararla con la medición de la luz incidente en el mismo momento

Ahí debería ser igual y si no lo es entonces es que algo hay que reajustar a tener en cuenta

Saludos

1 me gusta

No, compañero, es mas complejo. Debes tener en cuenta los colores de la luz reflejada y tendrás valores distintos. Te dejo este enlace que lleva unos años pero que el gran Luijk lo explica como nadie…

Cuando @Salvador lo lleve a Escuela… seguimos, que esto no es para nada fácil…

Saludos.

… Uauh, si ya esta en “La Escuela”… eso me pasar por contestar con un solo ojo…

Gracias por citar el enlace, es lo que estaba buscando pero creo que viene a decir lo que yo decía, que la calibración de los fotómetros de las cámaras actuales no es exacta al 18% y añado que cada marca hace su propia calibración

Pero, en teoría debería ser igual, aqui tal vez venga la confusiòn del mi mensaje

saludos

Por centrar-ME:

Estás midiendo la luz con un móvil, no con un fotómetro.

Supongo que el móvil tiene su cámara y sus parámetros, a demás pasa por un programa (app) que tiene la suya. ¿No son demasiados intermediarios? Un fotómetro, que debería estar calibrado, es solo ese intermediario.

¿No debería probarse con una muestra de gris medio que ocupe toda la foto? Digo gris medio porque es el color que todos conocemos seguro y el que la cámara utiliza como base.

No es cuestionar el trabajazo que te has pegado, es por disolver mis dudas.

No puedo estar de acuerdo contigo, no te preocupes por la forma del “útil” y si por su fiabilidad, te invito a que recorras por ese mundo “internet” las homologaciones de la aplicación de este fotómetro, de esta aplicación para móviles de fotómetro, cuya marca si quieres revisar están en el inicio de mi mensaje primero, que desembocó en este.

Lo importante de este simple ejercicio era conocer para mi la diferencia entre la luz que incide y la que se refleja por el objeto. Y para mi está conseguido, al menos para mi, ya que concuerda con la teoría existente.

Saludos

1 me gusta