Una bonita vista de salamanca, con un reflejo muy chulo.
Me gusta.
Sólo hay un par de cosas que me incomodan: una la grúa, que no es culpa tuya pero tal vez se pudiera quitar, ya que toma protagonismo, y otra es la dominante magenta/rosácea de toda la foto. Entiendo que es un atarecer y que tiene que haber esa dominante, pero se me hace excesiva.
Tal vez añadiendo un poco de azul a las sombras se conservaría el ambiente general pero manteniendo unas sombras más frías.
Esta sí que lleva tu sello de calidad, con todo lo que ello significa. Me encanta. Eso sí, me cargaría la grúa sin ni pensarlo, ya que es un elemento ajeno y provisional-temporal y con ello no alteras la sustancia intemporal de ese paisaje urbano.
Saludos,
Pere
Ni lo más mínimo… tu version no se parece a nada de lo que yo vi allí ese día, fue una locura de candilazo el que se produjo el amanecer del día dos de este mes en Salamanca
Te voy a enseñar otra aunque me llames loco, pero esto era lo que había ese día y el rojo del cielo lo teñía todo absolutamente y los GK en 4950 que no es ninguna locura para un amanecer
Un saludo
Usté pendone, recojo velas y la envaino, a veces la realidad supera a la ficción.
salud
El color no existe y el color que capta una cámara poco o nada tiene que ver con lo que nosotros interpretamos, por eso existe el balance de blancos.
El color es algo completamente psicológico y el cerebro se adapta a la dominante de luz presente tratando de compensarlo y ver blanco lo que sabe que es blanco, como las nubes
Por ello y sabiendo que la cámara puede haber captado una dominante muy fuerte, me sigue pareciendo excesiva la interpretación tan rosácea, sin nada que se acerque al blanco por ningún lado.
No me cabe duda de que la cámara habrá captado esa fuerte dominante, aunque dependerá del balance aplicado.
Muchas más veces de las que pensamos…
Esta era la sorpresa que comentaba en la foto nocturna de ese mismo día
Un saludo

No me cabe duda de que la cámara habrá captado esa fuerte dominante, aunque dependerá del balance aplicado.

Ese es el balance aplicado

Por ello y sabiendo que la cámara puede haber captado una dominante muy fuerte, me sigue pareciendo excesiva la interpretación tan rosácea, sin nada que se acerque al blanco por ningún lado.
El tema es que yo estaba alli, y lo que vieron mis ojos era algo muy parecido a lo que muestro
Un saludo
Como digo el balance existe precisamente para compensar esa parte psicológica del color
Nuestra visión no e un fiel reflejo de la situación lumínica real.
Si no fuera por la componente psicológica las cámaras no traerían balance, con que el filtro de color Bayer reprodujera lo más fielmente posible el espectro de absorción de los pigmentos de nuestros bastoncillos estaría el asunto arreglado
Pero eso solo aproximaría lo que nuestro bastóncillos hacen, no el procesamiento posterior de nuestro cerebro.
Y nuestro cerebro se empeña en tratar de que las nubes sean blancas al menos alguna parte de ellas y hasta donde es capaz.
Sabes qué pasa… que si estoy en un amanecer en el que el cielo está totalmente rojo de Este a Oeste y de Norte a Sur que hago yo… creo que los ojos me mienten… o intento reproducir lo que veo? Porque yo lo que veía era esto que os muestro
Un saludo
Es que el cielo no está de ningún color, el color es una percepción que ajusta el cerebro y no algo preexistente.
Por muy colorido o muy dominante que sea la luz en un paisaje siempre tenderemos a ver alguna parte de las nubes blancas o las zonas oscuras negras.
Por eso a mí no me acaba de convencer una dominante tan fuerte en todas partes
Pero si a ti si te convence y te gusta, pues ningún problema, o si tú lo recuerdas así.
Pero lo que no tiene sentido es tratar de demostrar que se tiene razón poniendo la foto con un revelado neutro para indicar que la cámara lo ha captado así. La cámara no capta color, el color se interpreta a posteriori.
Claro que lo ha captado así, y en una habitación con un fluorescente lo captará todo más bien verde (valores altos en los pixels verdes), pero como capta las cosas la cámara y como lo vemos nosotros son dos cosas diferentes.
El color no es algo completamente objtivo, no existe por si mismo.
Era simplemente eso lo que pretendía explicar, luego ya si a uno le gusta así o de otra forma, pues cuestión personal, sin duda.
Independientemente de que el atardecer fuera tan rojizo y real como nos lo presentas, y sin entrar en polemicas, personalmente le bajaba los rojos, saludos

Claro que lo ha captado así, y en una habitación con un fluorescente lo captará todo más bien verde (valores altos en los pixels verdes), pero como capta las cosas la cámara y como lo vemos nosotros son dos cosas diferentes.
No estoy yo de acuerdo, todas mis fotos, todas, están con el balance de blancos en manual porque a mí me gusta que cuando saco una foto se parezca lo más posible a lo que yo veo en ese momento incluso en algunas juego con el matiz ya en cámara para aproximarme lo más posible ya in situ, ya sé que podría hacerlo en casa tranquilamente con el revelador, pero a mí me gusta hacerlo así

Por muy colorido o muy dominante que sea la luz en un paisaje siempre tenderemos a ver alguna parte de las nubes blancas o las zonas oscuras negras.
A ver… si yo a una luz blanca le pongo un filtro de color, entiendo que todo lo que esa luz bañe cojera ese tono del filtro, con lo cual si todo un cielo está rojo y toda la luz que pasa por el cielo rojo baña todo el suelo, entiendo que es normal que todo lo que esa luz toque tenga ese tinte rojo, ¿no es asi? Por que te aseguro que estaba todo, todo totalmente rojo, es que es una pena que ni grabara algún video con el móvil, algo que suelo hacer muchas veces, pero con la emoción de un amanecer así ni me pare a eso
Pero que da igual, quien no lo crea, pues haya él, yo sé lo que vi y viví ese día y con eso tan contento que estoy
Un saludo
Me gusta mucho la imagen, los reflejos y esos colores rojizos son tan reales como la vida misma, cuantas veces habré estado pescando en la playa antes de salir el sol y el cielo estaba en unos tonos parecidos a esos rojos y rosas una autentica pasada y me he dicho lastima que de llevar la camara porque si te pegas el madrugon para hacer la foto te sale un cielo muy soso, pero si no vas a hacer la foto, te encuentras con una maravilla de cielo, eso me ha pasado muchas veces en la playa practicando surfcasting. saludos cordiales

El color no existe y el color que capta una cámara poco o nada tiene que ver con lo que nosotros interpretamos, por eso existe el balance de blancos.
El color es algo completamente psicológico y el cerebro se adapta a la dominante de luz presente tratando de compensarlo y ver blanco lo que sabe que es blanco, como las nubes
Por ello y sabiendo que la cámara puede haber captado una dominante muy fuerte, me sigue pareciendo excesiva la interpretación tan rosácea, sin nada que se acerque al blanco por ningún lado.
No me cabe duda de que la cámara habrá captado esa fuerte dominante, aunque dependerá del balance aplicado.
Hombre Fernando, decir a estas alturas que el color no existe me parece excesivo. Puedes reducirlo, si quieres, a que es nuestra percepción sensorial de la mezcla de varias ondas electromagnéticas y tal, pero ahí está, existe porque podemos percibirlo. Porque si no también podríamos decir que el olor tampoco existe, ya que es sólo nuestra percepción de ciertas moléculas combinadas (química pura), que el ruido tampoc existe, porque es sólo nuestra percepción de ondas de presión (física pura), etc.
Sin embargo, sí estoy contigo en que la percepción del color no es uniforme en todas las personas y, además, puede diferir de la percepción de color de los sensores de las cámaras. Pero para eso se estableció hace ya mucho tiempo un valor de referencia que nos permita, si no objetivizar al 100% la percepción del color, sí al menos promediarla para que se adapte a la visión de la inmensa mayoría de las personas: el famoso gris medio (o neutro) del 18%, que se vende en cartulinas para tener una referencia objetiva al procesar las fotos. Y más adelante, para afinar aún más, aparecieron las ColorChecker. Conste que yo no utilizo ni la una ni la otra, porque soy como Manuel, que ajusto el color conforme al recuerdo que tengo de la escena (recuerdo afectado por mi percepción, por supuesto), de tal manera que intento ver en mi monitor lo que vieron mis ojos in situ.
Por otro lado, puede que el cerebro quiera ver blanco lo que piensa que es blanco, pero está sobradamente demostrado (por estudiosos que se dedican a eso) que al conjunto ojo+cerebro es muy fácil engañarlo, mucho más de lo que nos imaginamos. Internet está llena de contenidos divulgativos con ejemplos. Pero es que ese color blanco no siempre está presente en las fotos (esto me recuerda al infumable Mellado, empeñado siempre en que en cualquier fotografía tenía que haber, obligatoriamente, algunos blandos puros y algunos negros puros, aunque fotografiases una cartulina azul), así que por mucho que el cerebro lo busque, no lo va a encontrar y no debemos dejarnos engañar por esa percepción al procesar. Un ejemplo, entre tantos, puede ser mi foto Atardecer desde el Puerto de Sahún, que subí hace unas semanas: hay cielo, hay nubes y hasta hay nieve, pero te aseguro que en esas condiciones de luz no había nada 100% blanco en la imagen. Luego hay, sin embargo, otros efectos que abalan lo que dices: los tonos azulados de los colores blancos en sombra en fotografías donde también hay zonas soleadas. Ahí el sensor no puede hacer milagros y su “promedio” del BB no funciona bien (todo se andará), por lo que el cerebro nos dicen que esos blancos azulados deben ser blancos y conviene hacerle caso al procesar.
Dicho esto, a mí me gusta la percepción del color que ha guiado a Manuel en su procesado, con el cual ha logrado ese resultado. Pero vamos, que en este tema o debate aplica a la perfección el famoso dicho:“Para gustos, colores”
Saludos,
Pere
No, el color no existe como algo físico y que se pueda asociar sin más a una longitud de onda dada.
El color es algo completamente ligado a la percepción humana y no se puede separar de ningún modo de la componente psicológica o de procesamiento cerebral que hacemos los humanos.
Nadie sabe cómo ve cualquier otro ser de la tierra.
El cerebro humano tiende a interpretar como blanco aquéllo que sabe que es blanco, como pueden ser las nubes. Eso le ayuda a identificar objetos y compararlos con su “banco de memoria”.
Lo que ve como blanco no es blanco cuando está iluminado por una luz de otro color, en eso consite el engaño precisamente (si por blanco entendemos aquéllo que refleja un espectro de luz similar a la luz del mediodía).
Por eso aunque la luz del iluminante sea de otro color las nubes seguimos tendiendo a apreciarlas como blancas.
Como no toda ella estará bañada por la misma luz, habrá partes mucho más rojizas, pero tenderemos a compensar esa luz roja que las ilumina, y las zonas muy oscuras a seguir viéndolas negras y no negras.
Es más algo muy oscuro o muy fuertemente brillante siempre lo veremos como sin color y no saturado, ya que ahí ya no funcionan los bastoncillos.
Por eso unas zonas muy oscuras de color rojizo no casab bien o zonas muy brillantes.
En cualquier caso yo puedo ver esta imagen o recordarla como más o menos rojiza eso es opinable y cada uno le puede gustar más o menos de una u otra manera.
Lo que pretendía explicar es que tratar de rebatir una opinión sobre si el color es como yo lo puse porque esto es lo que da la cámara (con un revelado neutro del orginal) no sirve de nada.
La cámara no capta lo que tu ves, capta lo que “ella ve” y la cámara no compensa el color dominante de la luz, simplemente capta la señal a través de unos filtros que emulan el comportamiento de los bastoncillos (con mayor o menor precisión, para eso se usa luego la matriz de color en el proceso de generación del color, ya que la cámara en realidad no capta colores directamente).
En eso sería más parecido a lo que tu ojo capta directamente, pero falto la interpretación posterior.
Eso es lo que pretende hacer el balance de blancos, no tanto corregir las deficiencias del sensor si no emular el proceso que hace el cerebro de compensar el color de la luz dominante para que lo que se supone que es blanco y que ahora refleja el color del iluminante se convierta en blanco en la imagen final.
Para paliar la diferencia entre el comportamiento de los filtros Bayer de la cámara con respecto al de nuestros bastoncillos, se emplea la matriz de color específica para ese sensor, combiando la señal de los pixels vecinos. Con más precisión se puede usar un perfil (cosa que hacen algunos reveladores como C1 si no recuerdo mal y no sé si dxomark).
Por mucho que los sensores mejoren su comportamiento seguirá siendo diferente al de la visión humana porque
Si tú usaras una carta blanca en esa situación lumínica bañada por la luz dominante roja como esta (que tendrá una temperatura muy inferior a los 4900K que pone manuel en sus capturas) y ajustas según esa carta, sí podrías medir la temperatura de la luz dominante y las nubes o al menos algunas partes, se verían blancas y las zonas oscuras no serían rojizas, si no más bien azuladas.
Precisamente lo que no me convence es que no hay ningún blanco ni gris, ni ningún negro o cercano a serlo en las zonas más oscuras de la imagen, que siguen siendo rojizas.
Pero nos estamos enzarzando mucho en esto a raíz de un simple comentario de que le veía una dominantes excesivamente rosácea a toda la foto y esto sería más bien un tema para la escuela (de hecho ya lo hay).

A ver… si yo a una luz blanca le pongo un filtro de color, entiendo que todo lo que esa luz bañe cojera ese tono del filtro, con lo cual si todo un cielo está rojo y toda la luz que pasa por el cielo rojo baña todo el suelo, entiendo que es normal que todo lo que esa luz toque tenga ese tinte rojo, ¿no es asi? Por que te aseguro que estaba todo, todo totalmente rojo, es que es una pena que ni grabara algún video con el móvil, algo que suelo hacer muchas veces, pero con la emoción de un amanecer así ni me pare a eso
Pero que da igual, quien no lo crea, pues haya él, yo sé lo que vi y viví ese día y con
Pues no, porque como digo el cerebro tiende a compensar ese color de la luz iluminante.
De ahí que se use el tema de la carta gris para tratar de compensar esa diferencia entre cómo ve nuestro sistema de visión y cómo lo hace la cámara.
Aunque dista de ser perfecto, pero si se hace lo de la carta gris es precisamente porque tendemos a ver como blanco aquéllo que sabemos blanco por mucho que el iluminante tenga una componente de un color u otro.
Y no emborrono más esto, que ya creo que nos extendimos demasiado y si quéreis seguimos en el tema de la escuela u otro hilo.
Y por acabar aportanto algo que no sea mera cháchara, subo una interpretación de lo que quería decir, tratando de conservar al máximo esos colores cálidos.
He bajado un pelín, muy poco, la temperatura dee color y he añadido algo de azul a las sombras para que se vean para mi más naturales, tratando de conservar el ambiente lumínico lo más posible.
Personalmente igual lo hubiera enfriado un pelín más con el balance de blancos, pero como se quería enfatizar esas luces de la puesta …
Vaya jardín en el que os habéis metido
La percepción individual es eso, única y yo si me creo esos tonos. Otra cosa es que haya a quien le hubiera gustado retocarlos o cambiarlos y será que no se hacen auténticas barbaridades en fotos de paisaje en busca de una espectacularidad que seguro no existe
Lo que no entiendo es cual es el baremo, donde está la delgada línea que separa intentar ser lo más fiel posible a la realidad dentro de la capacidad propia del medio fotográfico o querer ser creativo y cambiarlo todo o en parte
Hay magníficas fotografías en ambos casos, a unos y otros les gustarán más o menos, algunas son más creíbles que otras, unas tienen unas intenciones contrapuestas a las otras, pero si el autor dice que eso es lo que vio yo le creo y si me gusta más o menos es asunto mío
Tampoco existe el BN y seguimos con el, corregimos perspectivas, aclaramos y oscurecemos zonas, objetos y rostros a voluntad, a discreción, clonamos, etc… para potenciar o resaltar unos aspectos, los que nosotros queremos ver, lo que nos gusta.
Eso es la fotografía, representar lo que vemos de la forma en la que nos gustaría verlas
A ver si nos damos cuenta y asumimos ya de una vez que la fotografía es una gran mentira y que la realidad es un término vago y más que dudoso por no decir que no existe como término absoluto y si no preguntadle a un daltónico por poner un ejemplo
Jesús que cruz ( como diría Forges )
Yo también quitaría la grúa - imaginemos a un pintor con su lienzo ¿ creéis que la hubiera pintado ? A ver, yo no conozco el lugar, no he estado ahí en ese preciso momento, lo más lógico es que si algún día voy esa grúa no estará, o habrá otra en otro sitio, es algo circunstancial ¿ Estoy cambiando la realidad sustancialmente ? ¿ Si fotografío un edificio y clono las mamarrachadas de spray estoy cambiando el concepto o la utilidad del mismo ? Porque originalmente no estaban
Saludos
Exactamente, la fotografía no refleja fielmente la realidad.
Pero la forma de visión humana es la que es y funciona como funciona.
Contra gustos, formas de retocar y demás, nada que decir, como interpretación artística cada uno puede hacer como le parezca, luego ya los demás coindidiremos o no en gustos.
Lo que se rebate no son los gustos o la interpretación y a cada uno le puede gustar más o menos. Yo no rebato el “a mi me gusta así” a eso sólo se puede contestar: “a mi no”.
Lo que rebato es lo de justificar una dominante rosa en toda la foto diciendo “que es lo que había y que así se veía porque la luz tenía esa dominante” y tratando de demostrarlo poniendo la foto con una imagen revelada neutra con el revelador de turno y es lo que trataba de aclarar.
Las dominantes en la luz incidente son compensadas por nuestro sistema de visión, al menos parcialmente y hasta “donde puede” y que la cámara haya sacado la foto así no implica que eso sea más fiel a nuestra apreciación de los colores naturales, porque la cámara no funciona como nuestro sistema de visión.
El balance de blancos existe sólo y exclusivamente por ese motivo.