En realidad, una vez hecha la medición y tomada la foto, en la edición calculo el punto gris o de exposición de forma medida en el histograma (ya lo he explicado muchas veces) y sobre él recalculo el resto de los parámetros… Uso formas de edición propias basadas en superposición y no las “oficiales” que usa todo el mundo de mover hacia un lado u otro parámetros, porque al final siempre la mejor imagen es la que sale directamente de la cámara porque se rompen los contrastes, colores u otras subjetividades de foto real (de momento mantengo el proceso de forma confidencial)…
En realidad, como todo, hay que medir para tener una exposición equilibrada, pero este “equilibrio” es muy subjetivo y depende de lo que quieras mostrar en fotografía. Con un fotómetro de mano en modo luz incidente es mucho más fácil acertar a la primera, salvo que tengas varias luces, como sombras y luces del sol que ya te da tonos intermedios que deben ser representados… por ejemplo Foto 160/23
Muchas veces la foto de “AMSTERDAM” te la dan directamente las mediciones generales (matriciales en Nikon y no se como se llama en las demás marcas) y parece más sencillo, pero es un buen ejercicio intentar determinarlas manualmente bien con un fotómetro en luz incidente o si es con la cámara en luz reflejada, la del fotómetro de la cámara, hay 2 métodos. uno es medir sobre una cartulina blanca y sobreexponer el resultado 2 puntos ( o lo que de el RD de tu cámara) (una medición en sombras y otra en altas luces y hallar la media) o con cartulina gris y hallar la media de las dos mediciones…