Muy bueno el encuadre, una gama tonal y de color muy de otoño y perfectamente recogida.
Yo creo que mejoraría bajándole la luz en el primer plano dejando el final del río tal cual, aumenta la profundidad y la fuga.
Pero como está ya es buena eh!
@juanlu , @Yorga , @markelete , @Guach , @arganda23 , @calagurris y @enguelgu , gracias a todos por pasar y comentar.
Cierto que admitiría jugar con luz y contraste, pero, en mi opinión tal cual está refleja muy bien lo que vi, algo que persigo en casi todas mis fotografías.
Saludos,
Pere
Estoy de acuerdo con los comentarios precedentes acerca de la conveniencia de un cierto descenso de la luminosidad, pero la foto me parece excelente. Quisiera destacar la calidad del efecto seda: hace más bello el curso del río sin que éste parezca artificioso. Una pregunta para el autor de la foto y para @calagurris: ¿no observáis en esta foto cierta hipernitidez? Saludos.
A lo de la luz, ya he respondido antes. Pudiera ser que bajandola os pudiera parecer más estética (a mí, no), pero a costa de no reflejar la luz del momento, algo que valoro mucho, sobre todo en mis fotografías.
Es cuanto a la hipernitidez, @josemaria , yo no la aprecio. Lo que sí puedo decir es que soy muy meticuloso en el momento de la toma: monto el trípode siempre que puedo, aunque no lo necesite por velocidad (en este caso, obligado), y enfoque a la hiperfocal, para tenerlo todo nítido. Además, aparte del sensor de la X-H2, está hecha con un SIGMA 10-18mm F2.8 DC DN | Contemporary, una lente sorprendente por tamaño y prestaciones.
Luego, al procesar, nunca abuso de parámetros como “claridad” (raramente paso de 10% … 15%, esta supongo que está en 10%) o “textura” (no aplico nunca). Y tras redimesionar para web (en bicúbica para degradados suaves, para evitar sobreenfoque), sólo lleva enfoque con filtro de paso alto con radio 0,3 px, que es muy poco para una fotografía de 1600 px por el lado largo. De todos los compañeros que han comentado, tú eres el único que ha comentado ese aspecto. A ver si alguien más se pronuncia al respecto.
@josemaria , personalmente no advierto exceso de nitidez en esta fotografía.
Por otra parte, una cosa es la hipernitidez y otra el exceso de enfoque. Este último, si se aplica sin contención, más que nitidez genera confusión, sobre todo en elementos pequeños como pueden ser las hojas.
José Carlos,
Con muchas menos palabras, te has explicado mejor que yo.
Aprovecho para aclarar que cuando respondí a José María, supuse que por “hipernitidez” se refería a sobreenfoque, aunque expliqué el porqué de la nitidez de principio a fin.
Muchas gracias por la detallada lección que me has dado sobre técnica fotográfica.
Lamento no haber sido riguroso con el uso de los términos nitidez y enfoque. Afortunadamente, tanto Pere (@PMM) como tú me habéis entendido.
El motivo de mi comentario/pregunta es que, tras una observación meticulosa, no he logrado ver diferencias (ojo, sólo en cuanto a detalle de las hojas), entre la fotografía “Conangles” y mi fotografía “Camino a La fageda (hayedo) d’en Jordà”, en la que sí observasteis efectos derivados del uso inapropiado en edición de herramientas de enfoque. Os quedaría muy agradecido si con vuestros conocimientos y experiencia me ayudáis a identificar las diferencias. Saludos.
En tema del sobreenfoque es básicamente de percepción, José María, normalmente por la presencia de excesivo microcontraste que solo se aprecia más objetivamente (pero no al 100%) con grandes ampliaciones. Cómo se llega a ese exceso de microcontraste ya es más complicado, porque influyen el tamaño de la imagen, el método de reescalado, la cantidad de enfoque de procesado, el tipo de detalles de la imagen, la resolución y calidad del monitor, … muchas cosas.
Puedes hacer una prueba muy sencilla. Coge una de tus fotos, redimensiónala a tamaño del foro (en medidas, el peso no importa para esta sencilla prueba) y no le des enfoque de salida. Vuelve a hacer lo mismo con la misma foto, pero aplicando una cantidad generosa de enfoque de salida. Luego amplía ambas fotos al 100% y compara. Si es preciso, amplía más. Verás que en la foto con más enfoque la transición de bordes es más brusca y habrá pequeñísimos halos. Aunque no veamos las fotos al 200% ni al 100%, ese “problema” existe y se percibe. Es casi lo mismo que la aberraciones cromáticas, que para verlas bien hay que ampliar, pero en visualización normal se perciben.
José María, Pere lo ha explicado tan bien que me remito a lo dicho por él.
Añadir solo que lo de la ampliación es la prueba empírica, pero que, a ojo y sin necesidad de ampliación, también puede apreciarse el exceso de enfoque aunque a título de impresión subjetiva.