Auto-Retrato

Hola,

Este año estoy interesado en aprender iluminación, y antes de los cursos estoy empezando a hacer prácticas, utilizándome de modelo. :grinning:

Esta práctica inicial consiste en la medición de la luz de flash sin fotómetro mediante la técnica de la cartulina blanca.

Me ha parecido muy útil y fácil de ejecutar, al fin y al cabo es como un derecheo, pero los resultados me han parecido muy útiles. Bueno a ver que os parece.

Saludos

Salvador

No sé nada de estos temas, de los demás tampoco, pero te veo muy guapete.

1 me gusta

Gracias, estás invitado :beers:
Saludos
Salvador

1 me gusta

No conozco esta técnica, ¿ podrías explicarla ?

Claro,
Te dejo el enlace de Jose Antonio Fernández.
Saludos

1 me gusta

Yo tampoco entiendo nada de eso (aprenderé) pero al menos me alegro de ponerte cara. Saludos

1 me gusta

Bienvenido.

Pensaba que me habías solucionado un problema que tengo en analógico, me falta un fotómetro.

Sí utilizas un fotómetro, el de la cámara; NO utilizas fotómetro manual.

Cuando tengas varios flashes o un rebotador o una bandera no te vale. No todos los puntos de luz van a dar blanco puro.

Un caso… quieres hacer una clave alta o baja ¿Para qué sirve la cartulina? La piel es más oscura que la cartulina, con lo que se quema después y se subexpone antes.

Esa técnica es la de prueba error porque la foto es gratis. No te hace falta la catulina, disparas miras corriges.

No es ni buena ni mala, es otra forma de trabajar.

En fotografía química no vale.

Bienvenido.

Bien hallado,

Bueno, pues solo te puedo sugerir que lo pruebes en un escenario similar, no es tan difícil y quizás te pueda ayudar.

En fotografía analógica no lo sé, quizás alguien tenga más experiencia que yo en ese campo hoy en desuso prácticamente.

Saludos y gracias por pasarte.

Salvador

Eso de ponerle cara a los miembros del foro esta bien… Hola Salvador.
La cartulina cuando tienes un solo flash y no dispones de nada más es el método correcto para medir, normalmente con un par de fotos de prueba es suficiente si el motivo no es complejo, en caso contrario vas a tener que “buscarte la vida”. Pañuelos, globos, Folios, paredes …

Saludos.

1 me gusta

Eso mismo.

1 me gusta

Buen autorretrato. También veo que coincidimos en algunos temas de lectura. Saludos

1 me gusta

Quedó bien…
Abrazos…

1 me gusta

Hola Salvador,

Buen autorretrato, has salido con una expresión muy natural.

Conocí esa técnica en uno de los cursos que hice con Jose Antonio, me parece muy útil para cuando no se tiene fotómetro.

Un saludo!

1 me gusta

Digo yo que mientras tengas un “histograma” en la cámara y tomando las fotos "por partes,en la cartulina blanca, aunque tengas que hacer “unas cuantas”, sabiendo el RD de tu cámara y que entre el gris medio y el tope de altas luces (en mi cámara 2 EV), luego puedes hallar la medición que necesites, ¿no?..

1 me gusta

¿El gris medio…? No, la cartulina tiene que salir blanca L*100% RGB=255 los tres canales.

Hola,

Emilio, cuanta razón tienes. No es cuestión de uno o más flashes, es cuestión de medir con la cartulina, una buena solución en casi todos los escenarios.

Nuevamente y del mismo profesor de fotografía y fotógrafo, os dejo un video muy interesante y que a partir del minuto 5 trata este tema, veréis la solución cuan sencilla es y como bien decía Emilio

A disfrutar de la fotografía.

Saludos

Salvador

1 me gusta

Encantado de conocerte, Salvador.
Me parece un buen autorretrato, pero, por falta de conocimientos sobre el tema, ahí me quedo.

1 me gusta

Una vez hallado el “blanco” con la cartulina blanca, guiándote por el histograma, puedes calcular para exponer y que esa cartulina quede gris o “medio gris (zona VII)”… y mentalmente o apuntando en un cuaderno hallar la exposición “requerida”… por ejemplo para moldear o medir la luz de un reflector a través de la posición que ocupa en el histograma…

Igualmente compañero !!!
Saludos
Salvador

Comencé en la fotografía en 1972, por lo que llevo algunos años, varios de ellos con equipos analógicos, me atrevo a decir que, con iluminación continua (luz de día o artificial continua) con el fotómetro de la cámara y si está bien calibrado, es suficiente, aunque siempre fue más fiable uno de mano, como el Lunasix de Gossen, sin embargo, si trabajábamos con flashes y para trabajos en estudio (no para sociales en que los flashes disparan la potencia necesaria según la distancia al sujeto) el flashímetro era irreemplazable. En digital “podemos exponer” controlando el histograma y los resultados suelen ser buenos. Sin embargo, cuando iluminamos desde distintos ángulos, ahí el uso de un flashímetro se torna indispensable para poder regular la potencia de cada flash, desde un disparo general no resulta demasiado exacto. Si, se puede hacer de manera más casera, pero me refiero a trabajos confiables y de buena calidad. Con lo que no acuerdo es con utilizar la carta blanca como modo de medición. Tengamos en cuenta que todos los fotómetros vienen calibrados de forma de devolver como lectura un gris medio. Si medimos (con medición refleja) una carta blanca, el resultado será un gris medio, si medimos una carta negra, el resultado será un gris medio y esto es así para no tener un resultado “quemado” o “sin detalles”. Pensemos que los fotómetros para uso al aire libre y flash permiten distintos modos de medición, spot, refleja e incidente. Cuando medimos la luz de un flash utilizamos la medición incidente con el correspondiente accesorio colocado en el fotómetro, la semi-esfera blanca que, viene calibrada para recibir la luz del flash y entregar un exacto gris medio, con lo cual todos los colores tendrán su correcta densidad. Ejemplo de mi fotómetro con la semi-esfera colocada:


Alternativas hay varias, exactas, estas. En todo caso con una carta gris: https://www.youtube.com/watch?v=HfYyp-W1Yuw

2 Me gusta