Puerta de la Justicia. Alhambra, Granada

Pongo esta información adicional por si a alguien le interesa. saber de este lugar.

De las cuatro puertas exteriores del recinto amurallado de la Alhambra, la más monumental es la Puerta de la Justicia, edificada en 1348.

Junto a ella puede observarse un baluarte circular de artillería cristiana desde el que desciende un muro en piedra labrada, ante el que se talló una de las obras maestras del Renacimiento granadino, el Pilar de Carlos V.
A mitad de la Explanada existe otro pilar, mucho más modesto, dedicado al escritor Washington Irving por la ciudad de Granada, con motivo del centenario de su muerte (1859).

La Puerta de la Justicia es también conocida como Puerta de la Explanada por el amplio espacio que se extendía ante ella. Su majestuosa figura preside todo el espacio y se ha convertido en uno de los símbolos de la Alhambra.

De hecho, aparte de su función estructural, esta Puerta posee uno de los valores simbólicos más destacados de la Alhambra: la mano en la clave del gran arco de fachada y la llave en la clave del arco de entrada (símbolos islámicos), contrastan con la imagen gótica de la Virgen y el Niño, de Roberto Alemán, emplazada por orden de los Reyes Católicos sobre la inscripción árabe fundacional de la puerta.

Cuatro columnas adosadas en cuyos capiteles aparece la profesión de Fe musulmana, enmarcan el portón de la entrada que ha conservado sus hojas de madera chapadas en hierro y demás herrajes originales, recientemente restaurados.

El interior, como es característico de estas construcciones defensivas, se desarrolla en doble recodo, salvando un pronunciado desnivel, cubierto sucesivamente por bóvedas de aristas y una cúpula, pintadas con ladrillo rojo fingido, una de las características de la arquitectura nazarí.

A la salida se construyó, a petición de los vecinos de la Alhambra en 1588, un Retablo, obra de Diego de Navas el Joven, en el lugar en que se celebró la primera Misa tras la conquista. La cara interior de la Puerta conserva parte de la preciosa decoración original de rombos cerámicos en las albanegas del arco de herradura.

Frente a ella se desarrolla una amplia calle antemuro, al pie de la muralla, reforzada tras la conquista, mediante restos de lajas sepulcrales. Continuando brevemente el ascenso de la calle se desemboca en el punto de inicio del itinerario oficial de visita, la fachada de la Puerta del Vino, ante la Plaza de los Aljibes.

1 me gusta

Joder, no sabia nada de todo eso, interesante, y he pasado unas cuantas veces por esa puerta.
La foto, bonita, bien compuesta, buenos colores y enfoque. Creo que lo mas dificil es hacer la foto, sin gente.

Un saludo.

1 me gusta

Buenas foto de la entrada de la alambra he pasado por ella varias veces que hace ya unos cuantos años que no la visito, buen encuadre, luz y tonos. Saludos

1 me gusta

Muchacho, la próxima vez que vaya a Granada te voy a contratar como guía. Gracias por toda la info.

Respecto a lo que nos interesa, es una pena que le hayas dado tanta tralla al cielo que se ha vengado de ti en forma de ruido. Lo demás está perfecto de luz y texturas.

1 me gusta

Encantado, no te voy a cobrar nada, pero una cerveza si te aceptaría jajaja

1 me gusta

Hecho. Incluso a cenar con quien quieras también

1 me gusta

Me gusta hasta la tralla del cielo y la edición, nos presentas una excelente fotografía. La información interesante y didáctica, sobre todo para quien no conoce Granada ni su historia.
Un saludo

1 me gusta

Me apunto a la cerveza y la cena, y a la visita guiada, claaaaro…
Me gusta la escena y mucho, eso sí, algo forzada la edición, pero vaya… y la gente?
Que la fuerza te acompañe!

1 me gusta

Es la ventaja de ir en otoño, con mal tiempo y ya tardecito jjj

Recibido jjj

1 me gusta

hola
Muy buena composición se agradece mucho la información , no conocía nada de esta puerta .
saludos

Muy interesante la foto y la historia, gracias por compartir.

Muy chula la foto, además se agradece la información.

Saludos