El polígono industrial se muestra casi como un ser vivo, de aquí para allí, actividad y a veces también inactividad y bajas.
La fotografía que os traigo es uno de esos casos de final, con lenta agonía, y ya de aquel espacio tan amplio, con sus muelles de carga, sólo quedan las cicatrices del fondo que aún no se arrancaron, en la fachada de la contigua.
Ese primer plano, nos ofrece la magnitud del espacio improductivo en este momento.
El resto del polígono sigue con su ajetreo y yo en el medio.
Saludos y gracias por pasaros y si queréis dejar vuestros comentarios, que serán bienvenidos.
Compositivamente quedas a la nave, con los esqueletos que comentas, en un espacio neutro, indefinido, en el que te tienes que ir al rojo de al lado, buscando contraste, con el cielo, para ubicar un punto de interés más fuerte… Entiendo lo que quieres mostrar, pero lo anterior te lo pone en contra… Tampoco mejoraría el mensaje recortando, no cielo o suelo por otra parte… Habría que acercarse allí y tratarlo de forma más exclusiva… La edición está bien, excepto en esa hierba con mucha dominante azulada, que queda rara…
Abrazos…
Pues Salvador, lo que comenta @milito, si quieres mostrar los restos de la antigua nave que había en el solar, pues habría que acercarse más y no ver tanto cielo, o tanta hierba, y centrarse más en lo que se quiere enseñar.
Abrazos.
Tienes toda la razón, al verla y remirarla, pensé igual. Comento lo que hice, estoy haciendo prácticas en LRc, revelando directamente desde el histograma, y vi que el resultado global de iluminaciones, sombras, no quedaba mal, pero, …, me traje conmigo el azul dominante. Al principio con la emoción justo después de seguir el tutorial ,no lo ves, pero, …, ahí está.
El análisis de Emilio no deja margen a actuar, pero el de Jonatan es genial. Además con el blanco y negro que comenta puedes girar a tu favor el azulado del primer plano
Es una imagen complicadilla eh…No te creas que es fácil por varias razones; desde la luz dura en la nave, la falta de nubes, que deja un cielo sosillo y plano y el primer plano que no es estéticamente de lo más maravilloso.
Pero debo decir que la edición en color me parece muy correcta, natural y bien resuelta. Sería una foto periodística, completamente correcta.
En la edición en blanco y negro has mejorado en el encuadre y obviando el color, ganan siempre protagonismo los elementos, sin embargo pienso que tal cual la veo aquí en el foro…sigue plana de luces y un poquillo “sobreenfocada”…pero no se si será mi impresión…porque los demás compañeros no lo comentan.
Hay un filtro de Nik collectión que se llama “darken lihgten center” que ayuda a enfatizar la luz en uno o varios puntos concretos y el resto podemos oscurecerlo un poquito y suele ir bien para “redireccionar” luces y ayudar a fijar la vista en el objeto deseado. Igual ya lo conoces, perooo…por si acaso te apetece investigar.
De todas formas, como digo, por la hora de luz es complicado, porque esta, la luz, base de toda imagen, te dejó una foto complicada, y algo plana.
Vaya rollo que te he metido, pero espero haberte aportado algo de utilidad.
De rollo nada, agradecido por pasarte y dejar tu opinión.
Desconozco los filtros que mencionas, utilizo LRc, y aunque he terminado la formación “Adobepress.com - LRc 2020” muy, muy recomendable, interactiva y directamente de los creadores de LR, continúo realizando actividades de prácticas, ésta era revelado desde el histograma directamente. Muy interesante pero no es fácil de dominar, hay que probar y probar. Ésta la revelé con dominante , la próxima espero mejorar.
La versión byn., realizada a partir de la sugerencia de otro compañero, pretende eliminar ese efecto, aunque con la misma línea “argumental”, resaltar cómo un “faro”, la pared y sus cicatrices, y todo ese amplio espacio, perdido, vacío, …, la modificación a 16:9, creo que enfoca aún más ese vacío y finalmente la pared, sola y con cicatrices. Por eso quizás veas ese detalle, ese “sobre-enfoque”.
Desconozco el uso de los filtros, aludidos, no los tengo, pero investigaré algo más, estoy seguro que son un buen aporte.
Un abrazo Marián, y gracias de nuevo por dejarme tu opinión y consejos.