El funcionamiento del enfoque de las nuevas generaciones de Fuji (XT-5/XT-50)

Abro este hilo para comentar sobre el enfoque de las nuevas generaciones de Fujifilm (de paso me queda a mi como recordatorio de cómo funciona el enfoque de las fuji y cuaderno donde apuntar lo que vaya aprendiendo nuevo).

No cabe duda de que el enfoque en las últimas generaciones de cámaras ha mejorado mucho, en rapidez, en opciones…

Fuji siempre ha tenido fama de nos ser muy adecuada para deportes o fauna y que su enfoque no era rápido ni preciso.

En rapidez y precisión creo que han mejorado mucho, pero creo que los problemas en cuanto al uso en estas disciplinas se deben no tanto a que no sea la más rápida enfocando o la más precisa, si no a decisiones de Fuji en cuanto a cómo funciona el enfoque con seguimiento.

Muchas veces la gente se queja de la precisión o rapidez del enfoque, cuando creo que en realidad lo que pasa es que el funcionamiento en Fuji no es el esperado y ello dificulta el uso en determinadas disciplinas ( a mi no me importaría que no fuera el más rápido del mundo mientras resulte fiable y confiable y sea fácil seguir a un sujeto).

Yo también me he encontrado dificultades al tratar de usarla en deportes (hockey) al combinar el seguimiento con la detección de sujetos, con saltos erráticos del enfoque a jugadores muy alejados de la zona seleccionada.

Dadas mis dificultades acabé comprándome un par de libros sobre la XT-5 donde entre muchas otras cosas hablan de las opciones de enfoque de la XT-5 (la XT-50 será muy similar).

Haré un resumen de lo que comentan en dichos libros sobre el enfoque (al menos lo que yo he entendido) y luego trataré de explicar los problemas que veo yo en el planteamiento de fuji.

Si creéis que hay incorrecciones o deseáis matizar algo estaré encantado de leer vuestra opinión o recomendación.
Si ya conoces bien cómo funcionan todas las opciones de enfoque, te agradecerías pasaras dificultades de enfoque y expresaras tu opinión.

Tipo de enfoque

Estas cámaras tienen dos tipos de enfoque: por separación de fase o por contraste.

El método más preciso y rápido a priori es el de separación de fase, porque tras un primer intento la cámara sabe cuánto está desenfocado el sujeto en el punto de enfoque y hacia dónde, por lo que puede decidir cuánto y en qué sentido ha de mover las lentes para lograr foco.

En el enfoque por contraste la cámara se basa en la detección de bordes y enfoca tratando de lograr que los bordes sean lo más definidos posible. Pero no sabe en qué sentido se produce el desenfoque y por cuánto ha errado en el enfoque, por lo que ha de realizar varios tanteos sucesivos.

En estas cámaras los pixels de detección de fase están distribuidos prácticamente a lo largo de todo el sensor y hay una buena cantidad de ellos, por lo que puede enfocar por fase prácticamente en cualquier sitio, si bien parece que usa una combinación de enfoque por fase y contraste (no está muy claro cómo usa uno u otro).

Método de enfoque

En el selector delantero podemos seleccionar tres métodos de enfoque.

  • Enfoque simple (AF-S). La cámara enfoca una sola vez cuando apretamos el disparador hasta la mitad o cuando apretamos af-on y una vez logra enfoque ya no vuelve a enfocar.
    En el modo AF-S la cámara enfoca a diafragma abierto y cierra el diafragma hasta el valor seleccionado en el momento de realizar el disparo.
    Esta es la forma de funcionar tradicional desde las cámaras analógicas.

  • Enfoque continuo o con seguimiento (AF-C). La cámara realiza el enfoque al apretar el disparador hasta la mitad o al apretar af-on y sigue tratando de realizar el enfoque de manera continua en la zona seleccionada hasta que disparamos o soltamos el botón de enfoque.
    En AF-C la cámara enfoca a diafragma cerrado. Mantiene el diafragma seleccionado mientras hace el enfoque en todo momento y no lo tiene que cerrar en el momento de disparo.
    Esta es una forma de funcionar que difiere de cómo funcionaban las cámaras analógicas y otras cámaras reflex digitales (como las Canon).
    Desconozco si alguna marca funcionaba así o si esto es común entre las cámaras mirroless.
    Pero esta forma de funcionar plantea un par de problemas.
    Por un lado si usas un diafragma cerrado el visor te muestra una imagen más oscura donde puede ser difícil distinguir las cosas bien.
    Generalmente esto se puede solucionar escogiendo que el visor emule la luz de la toma y si está bien expuesta no debería haber problema de que se oscureciera.
    Sin embargo si estás usando un flash para aportar buena parte de la luz porque la luz escasea, la toma puede verse muy oscura.
    La velocidad de dispara en la toma es muy diferente de la velocidad de muestreo del visor y creo que esa emulación tiene sus limitaciones:
    El caso es que sí me he encontrado en situaciones done el visor se vuelve bastante oscuro al usar AF-C.
    Por otro lado al cerrar el diafragma al sensor le llega menos luz y en situaciones de poco luz puede dificultar el enfoque. Además la precisión del enfoque se verá afectada, puesto que a diafragma completamente abierto el desenfoque de las áreas desenfocadas es mucho mayor y más fácilmente distinguible por parte del sistema de enfoque de fase o contraste, mientras que si cerramos el diafragma, el desenfoque será más pequeño y la precisión de enfoque se puede resentir.
    Éste es el motivo por el que los objetivos muy luminosos daban mejores resultados en enfoque con un enfoque más preciso y rápido, pero esa ventaja no existirá en el caso de enfocar en AF-C en Fuji.
    No sé cuál pueda ser el motivo de esta decisión, si es para lograr una ráfaga más rápida, para un menor retardo de disparo, pero de cara a lograr la mayor precisión en el enfoque no parece la más adecuada y sería deseable que fuera seleccionable por el usuario en el menú de enfoque.

  • Enfoque manual (AF-M) . Donde el enfoque lo hacemos con el anillo de enfoque, la cámara no intenta enfocar (salvo que utilicemos el botón de af-on en cuyo caso trata de hacer un enfoque automático si nuestro objetivo es de enfoque automático) y tenemos diversas opciones para visualizar en pantalla qué es lo que está enfocado. No entraré en la descripción de este modo.
    Fuji denomina Instant AF al enfoque que realiza en forma manual al apretar el botón de af-on.
    Esta es una suerte de enfoque mixto entre enfoque AF y enfoque manual.
    Cuando aprietas en botón af-on, si el objetivo es de enfoque automático, la cámara realiza el enfoque y luego regresa a modo de enfoque manual permitiendo que corrijas el enfoque mediante el anillo de enfoque y resaltando la zona enfocada según la forma seleccionada.
    En el menú permite seleccionar si al usar la función instant AF el enfoque se hace mediante AF-S o AF-C.
    Sin embargo la única diferencia que he notado es que en AF-S te confirma el enfoque mediante un pitido, mientras que en AF-C no.
    Configurándolo en AF-C no hace un enfoque continuo mientras mantengas el af-on pulsado, si reencuadras y apuntas a otro sitio manteniendo el af-on pulsado no te vuelve a enfocar nuevamente, por lo que no es un seguimiento en modo AF-C, no sé muy bien en qué consiste. Si quieres que enfoque en la nueva posición has de soltar y volver a apretar el botón.

Prioridad enfoque/disparo

En el menú de la cámara, en la sección de configuración del enfoque, podemos seleccionar si deseamos que la cámara de prioridad al disparo o al enfoque, es decir: si al apretar el disparador ha de disparar inmediatamente aunque la cámara crea que no ha logrado foco, o bien si ha de esperar a confirmar foco antes de disparar.

Esto se puede configurar de forma separada para el modo AF-S o AF-C.

Si estamos valorando el funcionamiento del enfoque, es importante configurar la prioridad al enfoque, ya que si no nunca sabremos si una foto desenfocada se debe a que hemos disparado antes de lograr foco.

Luego ya, en un uso normal cada uno podrá preferir una u otra opción, pues hay quien prefiere tener la foto aunque sea algo desenfocada que perder el momento.

Una opción razonable parece seleccionar prioridad al enfoque para AF-S y al dispara para AF-C.

Yo la tengo con prioridad al enfoque para ambos casos.

Detección de sujetos/rostros

Independientemente del método de enfoque, que sea continuo o simple, en el menú de la cámara podemos activar el que la cámara utilice algoritmos sofisticados para detectar diferentes tipos de sujetos en el encuadre y enfoque en ellos.

Hay en realidad dos opciones separadas:

  • Detección de rostros. La cámara tratará de detectar rostros en el encuadre y priorizará el enfocar sobre ellos. Dentro del rostro, tratará de enfocar al ojo si lo encuentra, y podremos seleccionar si prioriza el derecho, el izdo o el más cercano.
  • Detección de sujetos. Podremos seleccionar el tipo de sujeto que pretendemos enfocar, animales (gatos, perros…), vehiculos, bicicletas o ciclomotores, aviones, etc. Dentro de cada categoría detecta diferentes tipos de sujetos (trenes dentro de vehículo, coches, etc).
    Curiosamente no hay la opción de seres humanos. Al parecer animales no incluye a los seres humanos.
    Para activar la detección de seres humanos tendremos que seleccionar ninguno (así no dará prioridad al perrito o pájaro que se cruza en el encuadre en un retrato) y activar la detección de rostro.
    Si hay un humano y detecta su rostro, se centrará en él, priorizando los ojos, si no pues enfocará en otras partes de cuerpo, al parecer.

Estas dos opciones se activan por separado, no están en el mismo menú.

En principio la detección de rostros parece hacer referencia a humanos.

Pero según lo que he leido si tenemos activada la detección de animales y rostros simultáneamente, también dará prioridad al ojo o rostro del animal.

Es algo que resulta un poco confuso al no aparecer la opción de personas entre los sujetos y que no he confirmado en pruebas exhaustivas.

Estaría bien que pudierais confirmar este funcionamiento o matizarais lo comentado y creéis que funciona diferente.

Zona de enfoque

En fuji podemos escoger diferentes áreas de enfoque, cambiando su tamaño y el funcionamiento del enfoque. La forma en que funcione el enfoque según la opción escogida dependerá también del tipo de enfoque seleccionado.

  • Enfoque puntual. En esta forma de enfoque podemos seleccionar un punto de la pantalla sobre el que se realizará el enfoque. Podemos cambiar su tamaño haciéndolo más grande o más pequeño. Pero la cámara sólo enfocará en esa zona.
    Funciona similar en el modo AF-S y AF-C, sólo que en AF-C seguirá tratando de enfocar de manera continua aquello que se encuentre en el punto de enfoque, mientras que en AF-S sólo hace un intento de enfoque al oprimir el botón de enfoque. No hay más diferencias, el AF-C no hace ningún tipo de seguimiento del sujeto si el sujeto se mueva a otra zona. El enfoque se mantiene siempre sobre el punto seleccionado independientemente de si el sujeto se mueve o no.
    No es muy adecuado para deportes o sujetos en rápido movimiento. Puede ser útil en sujetos que se mueven lento y tienen cierto tamaño, o que se mueven hacia uno sin desplazarse mucho a lo largo del encuadre.

  • Enfoque de zona. En este modo podemos seleccionar una zona cuyo tamaño podemos cambiar. La cámara entonces sólo trata de enfocar dentro de la zona seleccionada, que puede cubrir muchos puntos de enfoque.
    El enfoque parece que empieza por el punto central del área seleccionada, no podemos seleccionar otra punto dentro de dicha área, y luego va recorre otros puntos dentro del área de enfoque hasta decidir cuál hay que enfocar, generalmente el más cercano.
    Si tenemos activada la detección de rostros o sujetos, eso influye al parecer en la decisión de sobre qué punto enfoca dentro de ese área, si detecta un ojo, lo hará en el ojo y no en el sujeto más cercano (esto es lo que he sacado en conclusión de lo leído, aunque no lo he podido confirmar fehacientemente).
    Si estamos en AF-S habrá acabado su función, bloqueará el enfoque y ya no reintentará enfocar más (esto puede provocar que si el sujeto entre que enfocamos y disparamos, quede desenfocado, no será un modo adecuado cuando el sujeto se mueve rápido o estamos usando una abertura muy grande con poca PDC).
    Si tenemos activado el seguimiento AF-C la cámara una vez fijado foco sobre ese primer sujeto tratará de seguirlo pero únicamente dentro de la zona seleccionada.
    Si el sujeto se sale de la zona inicia nuevamente el proceso de enfoque.
    Sobre el seguimiento del movimiento del sujeto o qué hace la cámara si se cruza otro sujeto y a quién decide seguir podemos influir a través de las opciones de seguimiento del menú.
    Pero en este modo en ningún caso la cámara hace el seguimiento del sujeto fuera de la zona de encuadre seleccionada y dicha zona no se mueve a medida que el sujeto se desplaza por el encuadre.
    Por tanto éste método es más útil cuando el sujeto tiene un movimiento más o menos predecible y podemos mantener el sujeto dentro de la zona de encuadre y será muy importante también la selección de un tamaño de zona adecuado, ni muy pequeño (que haga difícil mantener el sujeto dentro de la zona) ni muy amplio que meta demasiados sujetos en el encuadre y nos haga difícil predecir qué va a enfocar.
    En otros sistemas, como Canon, se podía escoger que la zona de enfoque siguiera al sujeto en sus desplazamientos a lo largo del encuadre.
    En deportes con muchos sujetos cruzándose y donde se mueven rápido y un tanto errático (como en hockey) resulta muy complicado mantener el seguimiento del sujeto en todo momento.

  • Enfoque amplio/seguimiento. En este modo la cámara trata de realizar el enfoque en todo el encuadre, aplicando la detección de rostros/sujetos si está activa. Su funcionamiento es diferente en modo AF-S y modo AF-C.
    En modo AF-S la cámara decide qué enfocar y no tenemos capacidad de influir sobre ello (salvo con las opciones de seguimiento.
    Si detecta un sujeto del tipo seleccionado o un rostro lo hará sobre él, y si hay varios, sobre el más cercano (o eso creo, no lo he confirmado con pruebas detalladas).
    Es un poco como las cámaras point and shoot donde la cámara lo decide todo.
    En modo AF-C nos permitirá seleccionar un punto de enfoque. La cámara empieza el enfoque o la detección de sujetos por ese punto moviéndose luego a otros vecinos, una vez seleccionado un sujeto lo irá siguiendo a lo largo de todo el encuadre. Si aparecen nuevo sujetos en el encuadre que se crucen, utilizará las opciones de seguimiento para decidir a quien seguir.
    El problema que surge es que muchas veces salta a seguir a otros sujetos bastante alejados, a pesar de haber cambiado las opciones de seguimiento para que mantenga lo máximo posible al sujeto.

  • Todas. No es en realidad una nueva forma de enfoque ni delimita nuevas zonas. Es simplemente una forma cómoda de tener todas las opciones anteriores y poder pasar de una a otra sin tener que seleccionar una opción de menú o utilizar un acceso rápido y seleccionar una nueva zona de enfoque. En este modo, al utilizar la ruedecita para cambiar el tamaño de la zona de enfoque vamos pasando de un modo a otro. Si empezamos por el enfoque puntual con tamaño más bajo, al ir aumentando con la rueda el tamaño, si llegamos al tamaño máximo, en vez de volver al punto más pequeño, pasa a seleccionar el enfoque por zona y va aumentando el tamaño. Al llegar nuevamente al máximo, pasa al modo amplio/seguimiento seleccionando todo el encuadre, y de ahí nuevamente al enfoque puntual con tamaño mínimo de punto de enfoque.

Opciones de seguimiento

En el menú de enfoque de la cámara podemos seleccionar diferentes opciones para influir en cómo se realiza el seguimiento y las decisiones que toma la cámara.

Estas opciones corresponden al modo de enfoque continuo únicamente, puesto que es el único que realiza seguimiento del sujeto.

No está directamente relacionado con la detección de sujetos, aunque interacciona con ella, si no con cómo realiza la cámara el seguimiento del sujeto una vez seleccionado qué enfocar o en qué momento priorizar otro sujeto.

Podemos cambiarlo en el menu de ajustes personales de AF-C y tenemos tres parámetros que podemos cambiar:

  • Sensibilidad de seguimiento del sujeto: este parámetro influye en qué hace la cámara cuando otro sujeto se cruza por delante del sujeto que actualmente está siendo seguido. Va de 0 a 4 e influye en el tiempo que la cámara tarda en decidir enfocar al nuevo sujeto que se ha cruzado por delante. 0 hará que la cámara enfoque al sujeto más cercano de forma casi inmediata, 4 hará que la cámara trate de permanecer enfocando al sujeto anterior por bastante tiempo sin cambiar a enfocar al sujeto cercano, manteniendo la distancia de enfoque.
  • Sensibilidad seguimiento de velocidad: este parámetro le dice a la cámara si ha de esperar cambios bruscos en la velocidad y dirección de sujeto o por contra el sujeto sigue una trayectoria estable y a velocidad constante. 0 le dice que el sujeto seguirá una trayectoria estable sin cambios bruscos en velocidad lo que le permite predecir su posición en el instante siguiente y tratar de localizar al sujeto en la nueva posición. 2 le dice que es sujeto sigue un movimiento errático con cambios bruscos de velocidad y dirección lo que hará que la cámara trate de localizarlo en una zona más amplia en el entorno de su posición anterior.
  • Sensibilidad de cambio de punto de enfoque en zona: esta opción es aplicable sólo a el modo de enfoque por zona. Le dice a la cámara si ha de empezar el enfoque en el punto del centro de la zona de enfoque, en el punto de enfoue en donde el sujeto esté más cerca dentro de la zona, o automático donde la cámara decide (a saber cómo).

En el menú podemos seleccionar entre 5 combinaciones de estos parámetros predefinidas y una sexta personaizada:

  1. Multiusos: diseañada para un uso general, que funcionará bien con sujetos de movimiento predecible o que se dirigen hacia nosotrso. Configurada con sensibilidad media de seguimiento, sensibilidad de velocidad mínima (trayectoria predecible) y cambio de punto automático.
  2. Ignorar obstáculos. Pensada para sujetos que siguen trayectorias predecibles, pero que pueden quedar tapados por otros elementos más cercanos (¿fauna?). Sensiblidad alta de seguimiento (mantener el enfoque en el sujeto más tiempo) y centro como sensibilidad de punto de enfoque.
  3. Aceleracion sujeto. Pensada para sujetos que se pueden mover rápido y cambiar de velocidad rápidamente (¿coches?), Sensibilidad media de seguimiento y la más alta de velocidad, sensibilidad de punto de enfoque en auto.
  4. Aparición repentina. Pensado para sujetos de aparición repentina en un punto prefijado, como pueda ser un esquiador en un cambio de pendiente. Sensibilidad de seguimiento la más rápida, de velodidad media y delante (más cercano) como punto de enfoque.
  5. Movimiento irregular. Pensada para sujetos que se mueven de forma irregular con cambios bruscos de dirección (¿tenistas? ¿hockey?). Sensibilidad de seguimiento alta, de velocidad la más alta y cambio de punto de enfoque automático.
  6. Personalizada. Esta es la única en la que podremos configurar cada uno de los tres parámetros a nuestro gusto.

Estas opciones afectan al seguimiento de sujeto en modo continuo.

Lo que no queda tan claro es cómo interacciona ese modo de seguimiento con la detección de sujetos/rostro.

Dificultades/Problemas observados en el enfoque con seguimiento

Como comentaba hay mucha gente que se queja de la precisión o rapidez del enfoque en las Fuji, sobre todo en el modo de seguimiento.

Yo también he tenido (y tengo) dificultades cuando trato de seguir las evoluciones de un jugador de hockey.

Pero creo que hay mucha confusión en este tema y que realmente la mayoría de las veces no es un problema de que la cámara sea lenta enfocando con relación a otras (como Sony) si no a la forma en que Fuji plantea el enfoque y su interacción con la detección de sujetos.

Muchas veces puede ser por desconocimiento de la mejor configuración de la cámara (me incluyo porque llevo poco con la cámara y no soy un gran experto en fotos de deporte) pero también por las decisiones de fuji en la forma de implementar el enfoque y el seguimiento (¿no las más apropiadas para deportes? No lo sé, eso lo tendremos que debatiendo y a ver los que tienen más experiencia con otras cámaras).

Pero como digo a pesar de haber probado diferentes combinaciones y haber estudiado el tema todo lo que he podido, sigo sorprendiéndome muchas veces al ver que la cámara en vez de seguir con el sujeto que estaba tratando de enfocar se va a por otro en el otro extremo de encuadre y fuera de la zona de enfoque o cosas así.

Estas son los “peros” que yo le veo al planteamiento el enfoque en las cámaras fuji:

  1. El enfoque en AF-C lo hace a diafragma cerrado. Eso resta precisión en el enfoque y también puede ser más titubeante en condiciones de poca luz, al reducir la luz que entra al sensor y al sistema de enfoque. Si el enfoque fuera a diafragma abierto, un objetivo luminoso daría más precisión de enfoque al provocar un desenfoque más intenso cuando la cámara trata de enfocar (dada su gran abertura) y cuando luego cierra la PDC sería mayor que la que tenía durante el enfoque. Esa es la forma tradicional en que funciona el enfoque, donde sólo se cierra el diafragma en el momento del disparo.
    No tengo ni idea del motivo por el que Fuji haya decidido hacerlo así, pero no parece lo más acertado desde el punto de vista de rapidez y precisión. Puede ser el origen de parte de las quejas en cuanto a rapidez o fotos que no acaban de estar perfectamente enfocadas.
  2. En enfoque por zona en modo AF-C sólo es útil en sujetos que se mueven despacio y predeciblemente de forma que puedas mantener siempre al sujeto en el encuadre.
    La zona de enfoque no la mueve y no sigue al sujeto en el desplazamiento del mismo si al tratar de seguirlo se desplaza algo en el encuadre.
    En cuanto el sujeto sale de la zona de enfoque, lo abandona y se pone a buscar otro sujeto y aunque luego regrese el sujeto previo dentro de la zona, habrás perdido ya su foco.
    En situaciones en las que el sujeto se mueve mucho y resulta difícil de seguir, este modo no es útil, ya que en cuanto lo pierdas un instante, la cámara se habrá puesto a enfocar otra cosa (si encima hay muchos sujetos cruzándose como pasa en hockey).
  3. En ese sentido funciona mejor el modo de seguimiento amplio, porque puedes seleccionar un punto de enfoque y una vez seleccionado el sujeto en ese punto lo seguirá por todo el encuadre y no se perderá cuando salga de la zona, ya que la zona es todo el encuadre.
    Pero no puedes seleccionar el tamaño del punto de enfoque, el punto de enfoque es pequeño, con lo que puede ser difícil acertar a colocar dicho punto en un principio exactamente sobre el sujeto que deseas y entonces la cámara puede decir usar otro sujeto diferente (como me pasa a menudo).
  4. No está nada clara la interacción entre el seguimiento AF-C y la detección de sujetos.
    Parece que cada uno va por su lado, como si fueran dos perros peleando por un hueso a ver quién se queda con él (en este caso el hueso el el enfoque).
  5. En principio si has seleccionado una zona la cámara debería de centrarse en esa zona y uno esperaría que dentro de esa zona (o alrededor del punto de enfoque si has seleccionado el modo de seguimiento amplio) se quedara con el rostro que detectara o el tipo de sujeto seleccionado.
    A veces parece que sí funciona, pero no siempre es así.
    Aunque tengas seleccionada una zona muchas veces ves cómo la cámara va poniendo cuadritos bailarines en otros rostros o sujetos alejados de la zona seleccionada.
    Aunque hayas conseguido iniciar el encuadre en el sujeto que te interesa dentro de la zona seleccionada, el problema viene cuando lo pierde por un instante.
    Al salirse el sujeto del área seleccionada la cámara salta muchas veces a sujetos que había detectado pero que no están para nada cerca de esa zona seleccionada, no hace caso de la restricción ¿entonces para qué está la restricción de la zona?
    Y esto me ha pasado a pesar de haber seleccionado la sensibilidad de seguimiento en 4 para que mantenga al sujeto seguido el máximo tiempo posible a pesar de perderlo por un tiempo.
  6. En modo de amplio seguimiento ya no hay el problema de que el sujeto se salga de la zona, porque la zona es todo el encuadre, pero sí que me ha pasado tener los cuadritos volantes cuando tengo activada la detección de rostro y que de repente salte a otro jugador completamente alejado del que venía siguiendo.
    Y como digo ello sucede a pesar de haber seleccionado el que mantenga el máximo tiempo al sujeto.

Lo que más confuso me resulta es esa interacción (o más bien falta de colaboración entre ellos) entre el seguimiento del AFC y la detección de sujetos, que como digo parece que compitieran entre sí de forma independiente.

Al final tengo mejores resultado, más fiables y predecibles, desactivando la detección de rostros.

Pero es una lástima porque estaría muy bien que habiendo enfocado un jugador, el enfoque estuviera en su rostro y no en cualquier otra parte.

Máxime cuando en pabellones hay poca luz y tengo que usar la mayor abertura que pueda, con una PDC más bien escasa.

A ver cuáles son las experiencias de los demás y alguno puede arrojar más luz sobre estos temas o corregirme en las imprecisiones que haya podido cometer (o malentendidos por mi parte de lo leido).

1 me gusta

Hola,

Lo primero es agradecerte el gran trabajo que has realizado y que lo pongas al alcance de todos. Seguro que puede ser de utilidad para más de uno.

En mi caso, sin embargo, aunque tengo una Fuji X-H2, reconozco que no he profundizado en el tema de los modos de enfoque, pues, por el tipo de fotografía que hago (nada de acción), con que el modo AF-S sea preciso (que lo es), me sobra. Sólo tengo configurado el modo AF-C, en combinación con la detección de ojo, en un ajuste personalizado para retratos a pulso, y como sólo retrato a la familia en poses básicamente estáticas, nunca he tenido problemas de enfoque.

Reitero las gracias por tu trabajo y saludos,
Pere

Editado: para eliminar información innecesaria, por redundante.

Si, esos ajustes están también descritos en el post (opciones de seguimiento).

Modifican cómo funciona el seguimiento.

Pero ninguno de ellos evita que si activas la detección de rostros o sujetos la cámara decida enfocar a un sujeto en los cerros de Úbeda cuando pierde por un momento el sujeto que seguía en la zona.

A veces incluso habiendo fijado una zona de enfoque al apretar el botón de enfoque te selecciona un sujeto alejado si es que andaban por ahí los cuadritos danzarines localizando otros sujetos fuera de la zona.

Coño si te he dicho que quiero enfocar en esta zona no te salgas de ahí y detecta sujetos ahí dentro.

La zona no sigue al sujeto como hace canon que la va centrando en el sujeto.
Eso sí el sujeto no se mueve mucho puede estar bien, pero no cuando esté se desplaza con movimiento errático
En cuanto se te salga un poco lo has perdido (a veces da la sensación que incluso habiéndolo mantenido en la zona).

En foto tranquila o cuando no hay mucha gente por ahi pululando a la que la cámara pueda decidir enfocar.

Aunque hay gente que se queja de fotos desenfocadas en situaciones tranquilas y habiendo la cámara confirmado el foco.

Parece que algo debe de haber porque Fuji no hace más que sacar nuevos firmware pero no parece dar con la tecla.

Si añadieran como opción el que la zona siguiera al sujeto y que pudieras indicar que no se fuera a enfocar nada fuera de la zona, me harían feliz.

Cierto. Dado que, como he comentado, el enfoque no es motivo de preocupación para mí, y menos el AF-C, porque apenas lo utilizo, leí todo tu post de forma bastante rápida y ese punto no se fijó en mi memoria. Editaré mi post anterior para evitar repeticiones innecesarias de algo que ya has explicado mejor que yo.

Por lo demás, entiendo que ese comportamiento del AF-C sí puede ser un problema para quienes hacéis fotografía de acción. Pese a todo, yo he leído (de pasada) muchos comentarios sobre el tema del seguimiento en Nikon y Sony (mejor dicho, Nikon vs Sony) y hay opiniones para todos los gustos: unos que si mejor Nikon, otros que si mejor Sony y otros, los más, que, para una misma marca, depende de la cámara. Eso sí, contra esos gigantes, Fuji nunca entra el la disputa. Y yo me pasé a Fuji, pero por otras razones. :man_shrugging:t2: (Aunque conservo mis otros sistemas).

Saludos,
Pere

No, hombre, no lo borres, que siempre viene bien otras opiniones u otras cosas comentadas.

Si mi principal preocupación fueran las fotos de acción seguramente no estaría en Fuji.

Pero sí que me gusta tomar fotos de los deportes familiares,

El problema no es que sea algo más rápido o lento o que siga una mosca volando.
El problema es que no encuentro forma de que no se vaya a los cerros de úbeda de vez en cuando cuando trato de enfocar a algún jugador,
Si lo perdiera de vez en cuando pero siguiera en la misma zona no habría problema, pero es que se va al otro extremo y luego hay que volver a empezar a enfocar donde quieres.