Detalle de la Alhambra

Como siempre está lleno de turistas el patio de los leones, se me ocurrió que podría quedar bien una foto detalle de los arcos, a ver qué tal…Gracias por comentar

2 Me gusta

Que bonita. Esa megustaria manosearla con el RAW. En todo caso y vaya por delante que mi obsesión con el B&N es simular los tonos de las películas argénticas… y para eso uno tiene que jugar con los medios tonos/sombras/luces, pero olvidarse del deslizador de contraste que tenemos en nuestros programas de edición.
Esos usan un algoritmo generalista que lo que pretende es dar un nivel de contraste como base para luego hacer microajustes.

Cierto que eso facilita la vida de la edición, pero se puede hacer jugando con los tres componentes enunciados antes, de forma manual, mas controlada y sabiendo lo que se hace.

A vuelo pluma te dejo una versión:

Tengo por costumbre, como ya conoces añadir un marco blanco con filete negro, para tener la “referencia” sobre los márgenes “puros” que uno debe tener presentes en la simulación del B&N.

Si no gusta, la quito en un plis plas.

Saludos.

1 me gusta

Me gusta tal cual la primera.

1 me gusta

No soy yo tampoco de utilizar el deslizado del contraste para mis B&N, me gusta utilizar, (después de usar normalmente el método Greg Gorman) el deslizador de corrección selectiva, y ahí juego con blancos, negros y neutros. Me gusta tu versión, pero date cuenta que solo varían un poco las sombras, cuestión de gustos jjj. No me molesta en absoluto, al contrario me gusta ver otras opciones y aprender de ellas. Gracias y saludos

Una joya de la Alhambra ese patio.
De la foto solo pediría levantar un poquito los negros. Saludos

1 me gusta

Estoy con lo dicho sobre el contraste, yo tampoco lo uso y más bien tiendo a bajarlo y en cualquier caso potenciar después un poco el negro

Pero yendo a la foto me gusta mucho y el resultado de @jofial tampoco me desagrada pero ya que dice que le gusta simular películas ya podrñia haber dicho que película quería simular, lo pregunto por curiosidad, nada más

Saludos

1 me gusta

Hola,

Pues buenos detalles te has llevado. No se si era posible, me imagino que no, pero un pasito más atrás y tal vez hubieras sacado entero el arco de la izda que queda cortado. No descartes la opción de @jofial, si él ha sacado eso del jpg, imagina del raw.

Yo soy tan malo que si uso el contraste. Ya me diréis como hacéis esto.

Saludos.
Albert .

La edición de una fotografía es trabajo. Para tener un resultado que te deje satisfecho hay que invertir tiempo. Y nos gustan las cosas rápidas y espectaculares… yo el primero.

Hoy en día la IA de nuestra cámaras nos generan unos JPG fantásticos que satisfacen al 90% de los usuarios y si usas los filtros de B&N de esas cámaras los resultados son estupendos y también satisfacen al mismo porcentaje de clientes y usuarios.

Pero… la adversativa, siempre la adversativa…

Yo soy de ese porcentaje que no se conforma con esos resultados y quiere saber, investigar y aplicar lo que voy aprendiendo por el camino. Pero lo dejo aquí que me enrollo. Os dejo una muestra de lo que comento mas arriba hecho de forma manual y usando método. Sin método no hay resultados consistente.

Alambra zona de grises/negros


Alambra zona de grises/luces


Para no cansar dejo la zona de altas luces para que la testéis, si viene de gusto. Las variaciones no son escandalosas, pero ese es el propósito, dar tridimensionalidad a la toma, solo jugando con la tonalidad de los medios los que van de ZIII a ZV.

El método Greg Gorman es espectacular y permite a través de sus capas y de la opacidad de las mismas la selección de ellas y el modo fusión multiplicar, ir modulando los tonos. Pero si lo analizas con detenimiento, verás que no es mas ni menos que aplicar otro sistema más antiguo y muy probado como el sistema de zonas, que te permiten la misma modularidad y creo que con mas control. Pero eso es mi opinión. Por cierto otros métodos de otros autores, son mas o menos lo mismo control sobre la zona de tonos medios y detalles en sombras densas.

Ninguna en particular. Cuando visualizas una copia (prescindiendo del tema de la foto) en papel, de una toma en B&N puedes apreciar tres cosas:

  • El grano
  • La acutancia
  • La gama tonal

El grano: puede darte una pista de si usas una película de 25 ASA o de 400 ASA o si es una película forzada a 800/1600 ASA. No sabras si es una Kodak, una Agfa, o una Ilford, por citar tres.

La acutancia: Te indica el tipo de revelado, según la “fineza” del grano su apelmazamiento o su separación, su tamaño facilita el efecto microcontraste y separación de las zonas reveladas como blanco de las no reveladas como transparente (negro).

La gama tonal: Depende del ojo, la suerte, el entorno y la… luz. Es la diferencia entre la densidad máxima y mínima que puede contener la emulsión + soporte; en eso yo nunca aprecie en película pancromática diferencias apreciables. Según todo eso obtendrás mas gama o menos, y luego los revelados pueden potenciar (aunque mínimamente). Aquí te diría que lo único que sirve es el formato de película, no es lo mismo tomar una escena con una película de 35 mm que con una 120 mm y no te digo si usas placas 4x5 o 9x12. Lógicamente el tamaño afecta a todo el conjunto, menos grano, mas nitidez… etc

Perdonar por el rollo. Son las calores

Saludos.

2 Me gusta

De una gran belleza, estupenda la nitidez.
La versión de jofial la mejora muy sutilmente.

Salud

Yo lo he entendido siempre como un método que aporta “negro” a la luminosidad, eso sí, de forma manual. Es precario en cuanto al control de revelado tonal (traducción de grises según filtro o necesidad de gris específico) y como cualquiera, necesita ser acabado con niveles/contrastes de forma manual… Eso sí, es sencillo, pero sin demasiado control…
Abrazos…

Pues a mí también. Un saludo.

Sois maestros yo solo un simple aprendiz, que no se cansa de aprender, eso si. Gracias por tan detallado análisis y comentarios

Yo la compro tal cual, el encuadre buscado es muy bueno aunque tal como te ha comentado antes @Albert aún se podría mejora más.

Un abrazo !!!

1 me gusta

Gracias a todos por tan didactico post. Ya tenemos trabajo.

Salu2.
Albert

1 me gusta

Y tanto, estos post son los que hacen la pena visitar los foros¡ Cualquiera de las dos versiones me gustan. Un saludo.

1 me gusta