Edición: una vez cumplida su función de poder comparar, elimino la primera versión y dejo sólo la segunda, con las sombras un poco menos levantadas, según lo comentado por algunos de vosotros. El cambio es muy sutil, como suelo hacer en estos casos.
El colorido es buenísimo , la compo esta muy bien con ese triangulo del primer plano , es en ese triangulo donde yo ( que tengo el gusto algo estropeado ) echo en falta alguna sombra mas profunda
saludos
Pudiera ser, Fernando, porque esta foto era muy complicada en términos de RD y tuve que dedicarle bastante más rato del que acostumbro a equilibrar luces y sombras, y al final uno pierde un poco la referencia. Tomo nota por si algún día tengo ganas de retomarla, pero será raro, porque no acostumbro a reprocesar, y menos recordando el tiempo dedicado a esta. Gracias y saludos.
.
Gracias Juan. En cuanto a la zona iluminada, está hecha casi a las 11h de la mañana, con el sol ya muy alto y, de hecho, salieron mejor expuestas las luces que las sombras, porque cuando el RD es demasiado amplio, prefiero recuperar sombras que luces. Saludos.
.
Bueno Ernesto, supongo que a ti te pasa con los marcos como a mí con las firmas dentro del encuadre.
Llevo muchísimos años con este marco y en general gusta (ya he perdido la cuenta de cuánta gente me ha pedido la acción de PS para ponerlo), aunque no a todos. Incluso en algún grupo en Flickr a veces me rechazan las fotos por el marco, depende del moderador de turno, pero yo, erre que erre, porque me gusta y porque finciona muy bien para publicar en foros/webs con nblancos o muy claros. Gracias por comentar y saludos.
.
Gracias Antonio, me alegra que te guste.
.
Gracias tocayo.
.
Gracias por comentar, Joaquín, me alegra que te guste.
Los colores del follaje ni tocarlos no así los del cielo donde aprecio el azul un poco subido y si, creo que le falta algo de sombras para que gane algo de profundidad. Veo que usaste f/5.6 algo que me sorprende un poco. El marco no me agrada pero es tu foto, tu gusto y tu firma.
Saludos.
Ya he puesto otra versión bajando un poco las sombras, pero poco, y para mí ha mejorado. Gracias por comentar.
.
Sí, es increíble y, en este caso, también curioso, porque la madera muerta dura relativamente poco tiempo y ese árbol, tal cual está, no tiene sustrato para haber alcanzado ese tamaño. Eso significa que en ese lugar se han producido cambios ortográficos importantes en poco tiempo, solo achacables a lo impetuoso del caudal y a lo abrupto del terreno. Me alegra que te guste y gracias por comentar.
.
No recuerdo haber tocado los azules, aunque sí bajé la luz del cielo y eso siempre satura. Además, por mi afición a la alta montaña puedo asegurar que esos cielos tan azules existen, y aún más intensos. Pasa exactamente lo mismo que con los verdes en según que momentos del año, que de tan verdes parecen irreales.
La verdad, no sé porqué te sorprende que haya disparado a f5,6. Es el punto dulce del Sigma 10-18 mm f2.8, algo mejor que a f8 (lo he probado). Si es por PdC, con un sensor APS-C y a 14 mm de LF, la hiperfocal está a sólo 1,75 m, bastante menos que la distancia de enfoque, que seguramente fue en la roca que sustenta el tronco, calculo que a unos 6 … 7 m. Así que todo lo que ves está dentro de la PdC. Pero bueno, tal vez lo dices por otra razón.
En lo del marco, me remito a lo ya comentado a Ernesto (@markelete ), básicamente que a mí tampoco me gustan las firmas dentro del encuadre, y las hay más que marcos. Gracias por comentar.
Lo de f5.6 lo mencioné por que no es apertura muy habitual ni recomendada en fotos de paisajes por lo que mencionas de la PdC (al menos yo no recuerdo haberla usado casi nunca), pero en tu caso al usar la regla de la hiperfocal te quedó todo en foco y con gran nitidez.
Saludos.
Hola de nuevo,
El uso de la hiperfocal es una constante en mis fotos de paisajes, desde siempre. Antiguamente llevaba una tabla impresa y plastificada. Lamentablemente estaba ya algo gastada y se fue al traste en un percance durante una sesión fotográfica dentro de un río () y ahora llevo una App en el móvil. Aunque debo reconocer que si el enfoque no es crítico y conviene calcular bien, hago una “pseudo-hiperfocal a ojímetro”, porque con los GA y UGA que utilizo es facilísimo meterlo todo a foco, porque la hiperfocal está casi a los pies.
Saludos,
Pere
Es una costumbre que tengo de otros foros: dejo las dos versiones un tiempo, para poder comparar y luego hago limpieza, para simplificar y reducir espacio en el servidor. Pero bueno, no tengo inconveniente en dejar aquí durante más tiempo las segundas versiones, pero tendrá que ser en las próximas, porque la primera versión de esta ya no existe, la borré incluso de mi PC.
De todas formas, ya he comentado que el cambio ha sido muy sutil y puede que algunos penséis que aún me quedé corto, pero a mí no me convence bajar más.
Gracias por pasar otra vez y saludos,
Pere