¿POR QUÉ SEGUIMOS HACIENDO FOTOS EN B&N?

Hola a tod@s:
¿Me pregunto si cuando se hicieron los primeros intentos de captar la realidad en una imagen, hubiera podido hacerse en color, habría surgido posteriormente la fotografía en b&n tal y como la valoramos hoy en día? o ¿Es que cuando se logró el color en fotografía, había ya una obra tan vasta y con tan grandes autores que el color no se consideró “académico”?
Mi opinión es que cuando no podemos decidir los colores de la escena (o al menos no siempre) pues lo hacemos en b&n y tan campantes: se acabó el problema. Un problema que nunca tuvo la pintura, por cierto.
Lo curioso es que la mayoría de los fotógrafos que pretenden hacer una “obra de autor”, editan en b&n. Y que la fotografía en color, si no es por William Eggleston, estaría fuera de los museos (es una exageración, lo reconozco, porque Alex Webb es un fotógrafo de color; claro que lo suyo es la fotografía de calle).
En fin, creo que es un tema que da pie a muchos puntos de vista. Lo que me preguntaba con esta reflexión es si el valor que le damos al b&n es por causas estéticas o éticas (usos, costumbres, etc.) o ambas, claro.
SL2.

Yo creo que discutir sobre lo que podría haber sido y no fue no nos va a llevar a ninguna parte

La fotografía nació en BN y eso se clavó en la retina y la mente de la gente, el color apareció cuando hubo la tecnología para ello y a partir de ahí convivieron ambas

La comparación con la pintura es recurrente aunque a mi me parece válida, porque muchas veces discutimos sobre la realidad y la edición de fotografías pero no nos planteamos que en el fondo los pintores llevan haciendo lo mismo desde hace siglos: Eligiendo un encuadre, unos tonos y una luz determinada y no solo pintan en color, también son monocromáticos cuando dibujan al carboncillo, al lápiz, a la sanguina, etc… y no solo como el boceto de un cuadro posterior

Saludos

Evidentemente, discutir sobre ello no va a cambiar nada. Lo que trato es de reflexionar sobre la justificación de darle tanto valor estético a una fotografía que surgió por imposibilidades técnicas de realizarla en color. Y que conste que yo soy un enamorado de la fotografía en b&n.
Lo que comentas sobre la pintura y el uso monocromático de ésta es interesante. De hecho, el cubismo renuncio en gran medida al color (entre otras cosas): véase el Guernica de Picasso.
Otra cosa que me llama la atención es que en manos de personas no aficionadas a la fotografía, es decir, el 99,99% de los que hacen fotos hoy en día, el uso del b&n es una anécdota: ¿o conoces a alguien que haga fotos en b&n con el móvil?

Siendo categórico, y según mi opinión, así de escueta, no.

Pues no me cabe duda de que si se hubiera podido hacer la foto en color desde un principio, el bn sería meramente testimonial.

Seguramente se usaría igual en algunas ocasiones como una forma de expresión diferente, igual que uno pueda escoger entre acuarela y oleo, pero su valoración desde luego no sería la misma ni sería considerado por los puristas como superior.

Pero la historia es como es y eso influye en las valoraciones artísticas e todos los campos, donde sin duda estamos influidos por los descubrimientos técnicos y por los artistas anteriores de gran renombre.

Los colores se pueden decidir en la misma medida que podemos manipular el tono en bn

En BN se usaban filtros para aclarar unos y oscurecer otros y técnicas de revelado para conseguir el efecto deseado.

En color también se podía hacer en ambos casos solo que resulta bastante más complicado.

Con la foto digital podemos influir más fácilmente tanto en color como en BN

Solo que en ese caso son técnicas consideradas como menores, frente a la pintura al óleo o alguna otra

Al menos en la concepción occidental de la pintura.

Yo para nada considero el bn una técnica superior o que se es más artista por hacer una foto en bn.

No soy especialmente enamorado del bn, pero hay fotos en bn que si que me enganchan .

Hay algunas fotos que sin duda lucen más en BN, no así la mayoría .

1 me gusta

Supongo que el nacimiento del byn es por motivos puramente técnicos y que por necesidad de controlar tonos así se desarrolla. Si nos vamos al byn de hoy en día, desaturado para un 99,9 si no más, de fotógrafos que lo usan… es un método para simplificar y llevar lo más rápidamente el mensaje que se pretende mostrar… El byn también tiene “color” en sus gamas de grises y sirve para hacer una interpretación de atmósfera, ánimo, separación de tonos, etc, etc, etc… si se llega a comprender correctamente…
Con el color es más fácil comprender una relación lumínica, distancia y otros parámetros que con el byn tienes que esforzarte más.
¿Por qué lo hago yo?, comencé con los negativos y me enganchó su estudio y representación… y la simplicidad, dentro de la enorme complicación que es aplicarlo, del mensaje resultante…