Se me hace raro el tono dorado de la arena con esas nubes y ambiente en apariencia frio
saludos
Gracias por pasarte, el tono de la foto es por culpa de mis manias… era invierno, pero el dia no era frio, la gente se animaba a ir descalza por la orilla…
Un saludo
Me gusta la composición y el encuadre vertical dando más énfasis al desplazamiento que no lleva a recorrer la playa.
Veo correcta la configuración de la cámara para la escena, por lo que creo que has conseguido tu objetivo. La edición es muy personal del fotógrafo, así que tranquilo cada uno tiene sus “manías”
Bien vista.
Saludos
Salvador.
P.D. Ah !! se me olvidaba, supongo que el corte de la roca era insalvable no?
Pues con sus cosas, la escena tiene su atractivo, el cálido de la arena contrastando con el cielo y tonos de la montaña, esa orilla blanca que nos recorre la foto, la chica de la mochila, en fin… por otro lado, creo que la saturación y contraste general están algo subidos, hay halillos por los contornos y el corte que te han señalado, pero vaya, que se echa un ratillo con la foto…
Que la fuerza te acompañe!
A mi por curiosidad y simplemente por curiosidad , me gustaría saber en que te basas para esta afirmación si los exif no están puestos y más en esta época donde una foto oscura como el carbón somos capaces de recrear una diurna
la verdad debo de tener la curiosidad del zoquete
saludos
Gracias por comentar
No estoy seguro pero creo que trate de eliminar un edificio de la composición
Un saludo
Gracias, un saludo
Hola, los Exif , los ha escrito personalmente debajo de la Fotografia presentada.
Leyendo los mismos y viendo la Fotografia es como puedes analizarlos, luminosidad, obturador y profundidad de campo.
Saludos compañero
Salvador
@Salvador , pues no los había visto y viéndolos mas dudas aún , desconozco el ISO nativo de la cámara y si se puede bajar a 100 ó 50 incluso , la velocidad 680 en principio no veo nada en la escena que la necesite , el paso de una persona con 250 sobra para congelarlo
desconozco el punto dulce del objetivo ( suelen estar entorno a 8 al menos en los míos )
desconozco la intención del autor para utilizar un 5,6 de diafragma ,seria que quería una corta profundidad de campo o que le gusta cojer la hiperfocal a una distancia mas lejana como no sabemos que focal de entre 16 a 50 ha utilizado para mas o menos hacernos una ideas de profundidad de campo que deberia tener
desconozco la hora en que se ha realizado para al menos valorar la luz que debería haber mas o menos
y repito mi comentario anterior hoy por hoy somos capaces de una foto oscurisima hacer una diurna de la leche , por cierto lo contrario también , de una foto a las 11 de la mañana la convertimos en un atardecer sin agregar nada extraño , por eso admiro a los que con un ISO un Diafragma y una Velocidad sabeís que la foto esta correcta y por lo tanto bien expuesta
saludos
Para mi gusto está algo procesada en exceso, pero si a ti te gusta así, tú eres el que manda, respecto al encuadre no me convences el corte de la roca por la derecha
Un saludo
Me gusta, pero la veo cálida en exceso.
Buenas tardes Fernando, en principio te diré que mi nivel fotográfico desde mi punto de vista es Principiante/Medio, según que disciplina. Yo casi siempre utilizo prioridad del diafragma con ISO y rango dinámico Auto, El objetivo en cuestión 16-50 entre 16 y 35 mas o menos va mejor a F 5´6 (según leídas) y F 8 de 35 a 50. En este caso la foto fue tirada a 50, pero no cambie el diafragma. Estoy de acuerdo contigo que con esos datos no se sabe si esta bien o mal expuesta, en este caso la foto fue tomada por la tarde y el color y tono se debe a la edición
Gracias por pasarte
Un saludo
Gracias por comentar
El recorte fue para evitar un edificio que me pareció que perjudicaba a la composición
Un saludo
Gracias por comentar
Tienes razón, igual se me fue la mano
Saludos
Un poco tratada en exceso el color y la hubiera cortado por arriba el cielo, pero en general, me gusta.
Gracias, un saludo
@fernando54 , respondiendo a tu comentario, paso a compartir cómo hago para poder afirmar si la intención del fotógrafo se corresponde con la escena de acuerdo con la configuración de la cámara, desde mis conocimientos y experiencia.
En primer lugar, para poder analizar este tipo de escenas, es muy importante poder disponer de los metadatos en mayor medida o de al menos los Exif, cuando los compañeros comparten sus fotografías con los metadatos incrustados y los veo desde mi programa de “Lightroom” que es el que utilizo, tengo la información completa de esa fotografía.
A partir de estos metadatos hago como casi todos, reviso los metadatos conforme al triangulo de exposición, la focal utilizada, la distancia y el ISO, y con ello tengo una primera idea por la ley de reciprocidad muy conocida si los parámetros de la cámara más o menos tienen sentido con la imagen, y el sujeto principal, nitidez, profundidad de campo, quizás con más profundidad que tu comentario, pero en la misma linea Fernando. El histograma también es importante, porque veo la intención del fotógrafo a sobre-exponer o sub-exponer casi siempre en edición. Esto ya lo conoces.
En segundo lugar, utilizo el concepto de “Valor de exposición” o “EV”, para cada escena (si no está manipulada, es decir, inteligencia artificial o exceso de photoshop ), existe un valor de exposición que se corresponde con el triángulo de exposición. No voy a entrar en la definición del Valor de Exposición, hay mucha literatura al respecto.
A este respecto tengo creada mi propia tabla (existen más versiones también en internet, más o menos complejas), pero en mi tabla he incluido los distintos valores ISO a cada configuración de obturación y diafragma.
En esta escena, cuyos valores son ISO 200, obturador 1/680 y diafragma 5,6 te he marcado la confluencia de estos parámetros para obtener un valor de Exposición.
Mira aqui:
El valor de exposición para estos parámetros obtengo que es entre 13 y 14, principalmente porque el obturador es 1/680 y se encuentra entre el paso de 1/500 a 1/1000.
Con este valor de Exposición (pasos), y existe literatura al respecto, tengo creadas unas bibliotecas personales de cómo son las escenas en relación con esta luminosidad y claro rango dinámico. Las cámaras tienen una capacidad de rango dinámico determinada y siempre es bueno saber el rango dinámico de nuestra cámara porque ante escenas muy complejas con pasos EV muy altos, o 16, 15, es muy difícil captar la escena, simplemente nuestro equipo no llega ahí.
A continuación y a modo de ejemplo te dejo algunas descripciones de escenas de exterior descritas en función del valor de exposición que hemos comentado:
Descripciones tabla:
Si recuerdas el caso que nos ocupara cuyo valor de exposición se encontraba entre 13 y 14 EV, si ahora te fijas en la tabla y ves la descripción de la escena, observas que se corresponde con la escena.
Con todo ello y con mucha prudencia, pero con cierto fundamento, es cuando puedo opinar que la configuración de la cámara se corresponde con la intención del fotógrafo.
Sé que te preguntarás que de donde me saco las tablas y las descripciones, fundamentalmente de los libros de texto de la formación fotográfica que he seguido, por ejemplo, una tabla como esta pero con solo ISO100, no como la mía de varios valores ISO, la tienes en el libro “Sin miedo al flash” de José Antonio Fernández.
Mi biblioteca la voy ampliando también con fotografías de nuestros compañeros del foro que sigo habitualmente y que me dan confianza a la hora de su sabiduría a la hora de medir la luz, veo sus fotos, analizo sus Exif y metadatos y los valores EV y voy completando la tabla. Un lugar donde casi siempre estos compañeros del foro también publican sus fotos es en flickr, y allí también tienes los metadatos. Permíteme que NO los nombre para no olvidarme de nadie, pero hay muy buenos paisajistas que saben medir la luz, o de escenas de ciudad que saben medir el rango dinámico.
Quizás me haya extendido en demasía, o quizás te parezca mucho análisis y tiempo en poder comentar una foto, yo lo tengo por la mano y cada vez tardo menos, pero es verdad que procuro comentar las fotografías de las que tengo los metadatos, dandole las gracias a los compañeros por compartirlos, sobre todo en aras de ser honesto en mi comentario y procurar no suponer datos que desconozco y emitir un comentario erróneo.
Por otra parte, he de decirte que “me cuelan muchas” los nuevos sistemas inteligentes, hacen que todo este análisis que es muy “chulo” para mi, se vaya al traste, pero es lo que hay.
Recibe un cordial saludo Fernando.
Salvador
Buenos días Salvador, tu análisis de la foto me sobrepasa, me falta formación. Cuando le respondía a Fernando su comentario y le decía que con esos valores solamente no se podía saber si la foto estaba bien o mal expuesta, en realidad lo que quería decir que es la propia foto la que nos dice como esta de exposición, nitidez o profundidad de campo. Dentro de mi ignorancia nunca le di mucha importancia a los datos… Siempre me fije mas en la foto en si.
Un saludo
@Salvador muchísimas gracias por el trabajo tomado en explicarlo y estoy de acuerdo a groso modo , pero mis dudas ( pregunta ) va mas en la linea de, una fotografia que si tenemos altas las luces las bajamos , que si tenemos bajas las sombras pues las subimos , que si los colores etc , al final lo que vemos no tiene nada que ver con lo captado en la mayoría de los casos ( sálvese quien pueda ), el resultado es que se comenta lo que se ve ó yo comento lo que veo y no lo que fue
saludos