Matizando luces. (4 fotos)

Intentando matizar luces… Ya dirán que parece.




Saludos

3 Me gusta

Vaya ejercicio de luces que nos traes :slight_smile: , se nota que te gusta buscar la luz, cazador de luces :wink: .

Es muy interesante ver y apreciar los diferentes rangos dinámicos de las escenas en función de la posición de la fuente de luz y cómo afecta a la escena.

He ido a ver los exif (Como siempre gracias por aportarlos), y me ha llamado la atención un par de cosas.

Medición de la luz. En todas el modo de medición es matricial o evaluativa.
Generalmente es conocido que este modo de medición es el más adecuado para la mayoría de las ocasiones donde no hay demasiado contraste entre luces y sombras. Cuando existe ese contraste normalmente se recomienda el modo de medición puntual.
En todas las escenas has utilizado el mismo modo de medición, crees que esto te hay penalizado la calidad de tu ejercicio? .

Modo semiautomático de prioridad en la apertura. Entiendo que hayas utilizado este modo semiautomático para poder tener una profundidad de campo muy adecuada a tus intereses en cada toma, ocupándose la cámara de ajustar los dos restantes parámetros de velocidad e ISO a la escena, o al menos el de velocidad de obturación. “Manual Fuji”.
Me ha llamado la atención, porque habitualmente se que haces tus fotos en modo manual y por ello ¿Qué ventajas te aporta realizar estas fotos en este modo de prioridad abertura frente al modo Manual?

La compensación de la exposición tienes en -67/100, entiendo que intencionado debido al triangulo de exposición, para compensar.

Abrazos

Salvador

No.
Cuando conoces la herramienta y la tienes calibrada de acuerdo con tu método de edición. No sueles tener sorpresas.

Es la opción de usar el método del “mínimo esfuerzo”. :wink: Uso f:8 como norma general para tomas generales (callejeras o paisajes) me da suficiente PDC. Pero el motivo principal es que con este diafragma tengo el “punto” dulce" de la óptica, donde consigo el máximo rendimiento de nitidez y nulo viñeteo. Cuando las circunstancias cambian (porque se necesita mayor hiperfocal, por ejemplo) se modifica de acuerdo a la escena y condiciones.

Básicamente el método me da practicidad, me concentro en la composición, porque ya se que la toma va a quedar correctamente expuesta por los automatismos de la cámara + mis ajustes a través del dial de compensación.

Si, es mucho mas práctico mover el dial de compensación que andar midiendo puntos de luz, para ajustar el binomio de exposición -diafragma/tiempo de exposición-

En el mundo de la fotografía hay mucha mitología. Son creencias formuladas de antiguo y han venido prdurando y perpetuandose en el tiempo.
Acabas de citar una que viene en todos los libros divulgativos de fotografía: El mal llamado triángulo de exposición, que a saber son el diafragma + el tiempo de exposición + ISO. Algunos les va a sorprender, pero el ISO no tiene nada que ver con la exposición. Lo que hace que llegue luz al sensor, excite los fotositos y se transforme luz en información que luego procesamos son los dos primeros parámetros.
El ISO lo único que hace es amplificar la señal que entra después de haber ajustado diafragma/tiempo de exposición. Eso se hace porque justamente tenemos poca luz y necesitamos amplificarla.

El resto de la mitología fotográfica ya los iremos desgranando, poco a poco…

Saludos.

Me gusta la 4. La 1, directamente a la papelera. La 2 y 3 bien, pero no me dicen nada.

jejejeje. Que si. Peeeeeero… me falta el porque.

Hombre, ese fogonazo de la parte superior izquierda no hay por dónde agarrarlo! Ahora bien, si lo que querías era mostrar principalmente la barandilla de acero, entonces no he dicho nada.

Matizando luces. Ese fogonazo que tiene detalle… Es la luz que necesito para matizarla. Con entorno que puede no gustar, pero esa luz me gustó. En un entorno de un parking feo de …

Gracias por pasarte

Precisamente la primera, para mí, es la mejor. Ese fogonazo en que se convierte la luz al chocar contra el cristal. La barandilla de acero dirigiendo a él y participando en el concierto de materiales. Es un rincón anodino que se transforma por la luz, que da la impresión de esconder algo más allá exclusicamente por la presencia de la luz.

Esa me ha encantado, sin desmerecer a las otras tres.

Y gracias por el comentario “desmitificador”.
Lo importante es saber manejar la “herramienta” de cada uno… o la parte de la herramienta que se necesita (mis cámaras tienen funciones que no conozco). Yo, desde que uso sin espejo, no me preocupo de dónde está la luz más alta. La XT3, tú cámara (y que uso yo también), avisa si hay luces que se están quemando. Tan fácil cómo compensar con el dial de compensación y salvarlas. Y todo con el histograma a la vista. Sí, ya sé que ese histograma es el JPG resultante, pero sabiendo (aquí viene lo de conocer la herramienta) lo que se “pierde” respecto al RAW, me parece un sistema mucho más rápido que andarse con mediciones puntuales. Ojo, creo que es importante conocer los diferentes métodos para saber el por qué de las cosas, pero luego cada uno que use lo que mejor le sirva y con lo que se sienta más cómodo.

Ya sabes que me interesan mucho tu series de fotos.
Lo único que no me gusta en esta es la disposición que has elegido para mostrarlas. Yo las habría ordenado de dos en dos o una detrás de otra, pero verticalmente. Como ves, peccata minuta.
Un saludo.

Me gustan sobre todo las dos primeras. Bueno, la primera me encanta…
Buenísimos resultados con tus B/N “marca de la casa”.
Saludos

Gracias @Gilete @franvier @kaktus por pasaros y comentar.

No suelo usarlo pero descubrí la herramienta de “galeria imágenes”, creyendo que haría un mosaico de 2x2, pero no… di con la tecla :thinking:
Normalmente lo hago como tu dices, una después de la otra.

Todo es cuestion de gustos a mi la que mas me gusta es la ultima
Saludos

Si. Está bonita. El porqué me daría pistas para aprender y conocer tus criterios. Sobre todo de las que gustan menos…

Gracias por comentar