Hola Yolanda, y muchisimas gracias por presentarnos este gran tema tan bien trabajado. Todo un placer poder meterme en tu trabajo, con todo el respeto y con tu permiso. Te escribo lo que veo y opino, que no tiene que ser ni cierto ni la verdad 
1. Analisis y orden compositivo:
Veo una serie de cinco fotos de estudio con el titulo “La voz interior” en BN con un contexto sicologico, que nos lo presentas y nos lo precisas mas en tu comentario y en tus explicaciones. Quiro intentar NO integrar tus explicaciones superinteresantes hacia esta serie, para aclarar a mi mismo el porque el impacto visual me llega en alguna imagen mas que en otra.
En observar las fotos mas rato, yo las categorizaria en dos grupos distintos:
A) Las dos primeras fotos son escenas depersonalizadas: Dos personas en low-light mirando a la derecha sentados en el suelo con dos pesos visuales muy distintos. Al personaje dominante derecho vemos en nitidez oscura con una mezcla de luz partida y de canto lejano (narrow light/ short light/ la parte oscura de la cara esta mas cerca al espectador), mientras que la persona a su izquierda dirigida hacia ella nos la presentas menos marcada por un ghosting y trepidado con mucho menos contraste, insinuando un moviemiento.
El equilibrio del conjunto entre la persona dominante (la mas marcada en la linea de tercios derecha) y la no dominante (la del ghosting) se logra porque la menos marcada cubre incluyendo el ghosting casi el doble de espacio en la foto que la dominante hasta llegar el ghosting a la linea de tercios izquierda.
La pose de ausencia del personaje dominante se representa por el posicionamiento en la linea de tercios derecha, mirando en direccion de la esquina derecha inferior - su mirada sale/huye del triangulo/ de la piramide (espacio positivo) formado/a por los dos protagonistas. Ese escenario oscuro es reforzado por un vigneteo con fade out hasta las cuatro esquinas de la imagen (espacio negativo). Curiosamente esas cuatro esquinas exteriores no son el punto mas escuro de la imagen: Es justamente el torso/ vestido de la persona dominante que forma el punto mas negro de toda la imagen, en pleno espacio positivo, reforzando la ausencia del personaje y a la vez contrastando cara brazos y piernas que estan en short light al maximo.
B) Las tres ultimas fotos son escenas personalizadas: Aqui las protagonistas estan en plena luz (broad light) remarcando sus caras y/o la piel de piernas y brazos como punto de maxima luminidad. El estilo me recuerda mas al film noir, por sus contrastes mas marcados.
La tercera foto es la unica que lleva mas elementos para narrar la escena (silla, cinta para atar las manos, caja de medicamentos, pastillas). La protagonista esta sentada dandonos su espalda y el segundo protagonista se la una por la izquerda dejandonos ver su cara. El equilibrio logrado de esta imagen se podria argumentar por la forma de una balanza romana, porque la protagonista sentada en una silla ocupa 2/3 del ancho del espacio positivo y la protagonista de la izquierda ocupa un 1/3 de ese espacio.
La cuarta foto con solo la protagonista en pose casi simetrico con los brazos cruzados (el cruce de los brazos se alarga opticamnete hasta las dos esquinas superiores!) que esta perfectamente en el centro de la imagen. La chica forma el unico espacio positivo en toda la imagen y nos mira directamente con la cabeza lijeramente torcida hacia la derecha rompiendo esa simetria total. Hay un gran desquilibro entre espacio negativo y positivo, remarcado por los maximos contrastes luminicos. Por eso la protagonista aparenta diminuta ante la escuridad que la rodea. Es la foto con menos elementos de la serie.
La quinta foto aparento por su triangulo central parte de las dos primeras. La diferencia mas importante es la luz frontal (broad light) que da mas atencion a las caras manos y piernas.
2. Interpretacion:
El gran momento de una serie fotografica, es cuando el autor no solo nos muestra un momento concreto, sino que nos remarca su impression personal y opinion subjetiva hacia su tema. Creo que la dificultad esta en integrar dos mundos a la vez de forma contundente:
a. El concepto de crear un momento escenico
b. Llevar al espectador a ese viaje de abstraccion mas alla de esa simple escena.
Que quede claro, que lo que vemos en esta serie NO es nada simple (aunque use la expresion simple escena)! Es el trabajo de una persona, que sabe y entiende de fotografia y arte y que emplea claramente elementos de composicion para contar una historia. Una historia que en este caso predomina prima vista lo escuro y depresivo por el tema presentado, pero que para alguien dispuesto a analizar paso a paso este trabajo es una explosion de idea y variedad compositva llena de vida.
Para mi una serie muy completa y ejecutada con una gran precision compositiva. CHAPEAU!
3. Critica:
Me gustan las dos primeras y de estas la primera por su equilibrio en el peso optico de las protagonistas. Las interpreto como culminacion de la session. En mi opinion son las mas transcendentes y depersonalizadas que me dan el salto hacia tu intencion. Son fotos de percepcion rapida como una sombra que pasa sin anunciarse, pero que la entiendes muy rapida (si no sufres justamente de autismo…)
Las otras tres tambien narran muy bien la idea - les veo de mas dramaturgica classica en el sentido de “teatro de salon” (obra de teatro en un escenario intimo con pocos protagonistas y elementos), porque las protagonistas comunican en estas de forma mas directa con el espectador reforzado por la luz frontal que remarca mas caras manos, brazos y piernas como parte de la comunicacion.
Esta serie me encanta y muchisimo! Gracias por presentar y explicar tu trabajo. Espero no haberte aburrido demasiado con mis palabras, pero tenia ganas de comentar algo mas amplio. Lo siento por el rollo y pido perdon de antemano si hay alguna cosa confusa o algo que te moleste en mi critica.
Un saludo alegre desde Alemania
Patrick