Visitando una feria de turismo, de esas tantas que durante el verano se reparte por la geografía de este país ofreciendo sus productos, en mi pueblo no iba a ser de menos y los artesanos ese año, hacían talleres para los jóvenes que quisieran aprender hacer manualidades.
Has contado una historia, uniendo estética, composición bien equilibrada esas gavillas de trigo apoyadas en la farola y un manejo de la luz espectacular.
Rendido a tus pies.
PD. Me dijiste que eras alcalde de un pueblo y dudo si dijiste Torre de los Molinos o Nogal de las Huertas, ¿fue en uno de estos pueblos?
Alberto, este año, las fiestas las vamos a tener que hacer en casa y solos, mientras no haya una vacuna para este virus, ya que estaremos con este síndrome durante mucho tiempo, 20.000 decesos, son muchos para no tenerlos presentes, aunque sobre esto yo tengo otra teoría, que serviría para un debate muy intenso.
Es la segunda vez que leo en tu comentario en mis fotos lo de acutante, me has dejado intrigado.
Hasta donde yo llego, no observo que esta foto este en el límite entre detalles difiriendo la luminancia o densidad óptica, ni contrastado ese límite entre zonas oscuras y más clara, la veo bien enfocada, que los que hacemos fotos siempre buscamos esa nitidez.
Quizás deberías explicarme sobre la acutancia en la fotografía, ya que yo la veo bien de contraste, donde los negros están en su punto y los blancos también.
Pero bueno, son apreciaciones mías y te agradezco tus consejos.
La acutancia, contraste de borde o contraste de medios tonos es el que se obtiene al enfocar o también al usar el comando claridad, si te pasas, se ven demasiado afilados los bordes y consigues el efecto contrario al de nitidez, por hacer un poco groseras las texturas… Como norma general solo se deberían usar, de forma muy comedida naturalmete, para compensar una falta de nitidez óptica… compensar una redimension o reescalado, etc… En general solemos abusar un poco de este comando/os… sobre todo en la máscara de enfoque… Abrazos…
Gracias por la explicación Milito, te la agradezco.
Eso que comentas cuando abusas de una agresiva mascara de enfoque en los bordes se aprecia halos, que son producidos por la excesiva mascara de enfoque que has empleado, en esta foto no es el caso, ya que si tiene mascara de enfoque, siempre sera la misma que doy a todas mis fotos cuando las termino de procesar, de la conocida revista norteamericana Getty Images, que a sus fotógrafos les aconseja a emplear, pera el que no conozca este procesado, es una mascara de enfoque muy suave y lo emplea en los puntos de la fotografía donde apenas tiene enfoque.
Me vas a perdonar, de estar en desacuerdo con lo que has comentado de esta foto sobre la acutancia, no confundamos acutancia con enfoque y está lo que veo es una foto bien enfocada, ojo que yo pueda estar equivocado.
A ver el objetivo de una mascara de enfoque es lograr una acutancia que traducimos por nitidez… todas, en photoshop, se basan en definir unos bordes con paso alto y el control está solo en enmascarar por zonas, para compensar… Yo personalmente solo enfoco la redimensión, porque en el raw, ya viene incorporada la nitidez de la óptica utilizada… pero entiendo que hay muchas ediciones muy destructivas, que necesitan ese enfoque… Te voy a dejar un ejemplo con una foto mía en byn, en la que solo, después de redimensionar, en dos pasos, a la mitad “por aproximación” y en el siguiente paso al tamaño del foro en “bicúbica” le he dado un enfoque general de un 18% (una minucia) y fíjate en la diferencia del afilado de los bordes y la naturalidad de las transiciones… Abrazos.
Totalmente de acuerdo Emilio a lo que expones, pera ya te digo que soy enemigo de dar mascaras de enfoque a las fotos, salvo la que ya he comentado, para subirla a la red, utilizo el panel de TK y le bajo a un 20 % de enfoque y lo guardo tal cual.