In the wild lake ( nofdls )

La primera vía de este año, y ya no iba sin hora…


Un saludo :wink:

6 Me gusta

Me encanta y ese primer plano con el tronco esta genial, cielo estrellado sin duda, buena toma, a ver si aprendo, saludos

1 me gusta

La verdad es que sí, ese primer plano resulta muy interesante y bien integrado para competir con la VL…
Por pedir, algo de detalle en los negros tan densos, pero ya entiendo la dificultad, ya…
Que la fuerza te acompañe!

1 me gusta

Sin tener conocimiento alguno. Para ir aprendiendo y a ver si me pica el gusanillo…

Veo que el tronco lleva iluminación adicional. ¿Eso es con linternas digitales? Otra duda las estelas que se ven en el reflejo del rio/lago, ¿es porque lleva dos exposiciones, una para el cielo y otra para el suelo/agua?

Ahora la foto. Vista desde una toma diurna, la integración del tronco con el entorno, creo que le habría bajado un -0.3 EV y tengo dudas con subir algo el detalle de las sombras densas, par ano quitarle el aire de nocturna… La VL, por lo poco que se y veo me parece muy bien tomada. Supongo que el tiempo de exposición depende también del momento de la noche en que se tome… No debe ser lo mismo para las 23:00 que para las 3:00, digo yo.

Saludos.

1 me gusta

Ese cielo es espectacular , me gusta como te ha quedado
Saludos

1 me gusta

Me encanta la VL como la has editado, suave, natural, armonizada con el entorno, una nebulosa del caballo oscuro que se ve bien, un centro galáctico también muy bien, quizás podrías haberle dado un pelín más de contraste a las zonas más oscuras para resaltar un poquito más todo y aún así creo que se vería bien.
En cuanto al tronco, veo que tiene una iluminación pero también me parece que soportaría un poquito más de luz en algunas partes ya que es el personaje principal de la escena o si quieres el segundo, dependiendo como tomos como principal si la VL o el tronco, pero para mí, juega el papel de personaje principal por estar en primer plano y por consiguiente creo que tendría que tener un pelín más de protagonismo y no estar tan mimetizado con el ambiente.
Se supone que el personaje principal debe ser el que tenga la atención y en este caso este personaje está destacado en ese entorno, obviamente un entorno con un escenario que claramente tiene también su figura, la VL.
Si te molesta la quitas o me dices y la quito, no sé como se hace esto que soy nuevo en el foro, pero sin problema la quito rápidamente si no quieres.
Aquí te dejo el ej. de tu foto con un poco más de iluminación en el árbol y un poco más de contraste en la VL.
Espero que no te ofendas por mi atrevimiento de re-editarte la foto y que sirva sólo como sugerencia de mi parte.
Saludos compañero y nuevamente felicitaciones por la foto que está genial !

1 me gusta

@jofial me tomo el atrevimiento de responderte alguna duda que comentas.
la iluminación “digital” que dices del tronco supongo que te refieres a linternas de LED, si es así decirte que la luz es luz… da igual con qué lo hagas, si es una linterna “normal” me refiero a las antiguas bombillas, de led, o lo que sea, lo importante es saber darle la cantidad necesaria para que quede como tú quieras que quede… yo he hecho fotos iluminando con la luz del móvil, linternas viejas con bombillas viejas alógenas, con lintarnas de led, con luces de coches, con flashes, etc. o sea… da igual la luz que uses, cada una te será mejor o peor dependiendo de la situación.

En cuanto a las estrellas en el agua, normalmente no sale todo el cielo reflejado tal cual se ve en el cielo, se suelen reflejar las estrellas con más brillo y por eso verás mucha menos cantidad de estrellas en el agua comparando con el cielo.

El tiempo de exposición de la vía láctea no tiene nada que ver ni depende en absoluto de la hora en que la hagas, obviamente si empiezas a hacer la foto cuando estás aún en hora azul o bien cuando aún no es noche cerrada si que influirá, pero normalmente estas fotos se hacen cuando ya es noche cerrada y da lo mismo en cuanto el tiempo de expo si es a las 0:00, a la 1, 3 o cualquier otra hora de la noche. El tiempo de exposición depende de la focal que utilices para que no se registre el movimiento de la tierra y las estrellas salgan como puntos y no con traza.
Para calcularlo a “groso modo” se hace la regla de los 500, que consiste en dividir 500 entre el número de tu focal, por ej. si utilizo un 14mm entonces haré 500 / 14 = 35,714… o sea… que se supone que como máximo puedo exponer hasta 35 segundos (las décimas se descartan obviamente) y como la regla de los 500 no es exacta… siempre se aconseja intentar un poco menos de tiempo de lo que te dice el resultado para ir seguro, luego tendrás que jugar con la ISO para compensar la falta o exceso de luz cuando hagas una primer prueba.
Espero haberte ayudado con tus dudas y que me haya podido explicar correctamente.
Saludos !

1 me gusta

Didactico post¡ Yo levantaria toda la zona de tierra un poco, con el panel de Kuyper si lo tienes es facil, sombras 6 y niveles y listo. Quizas no es “natural” pero esto es interpretacion y apetece ver algo de las texturas. Aparte de la luz añadida, no es dificil seleccionar el tronco y darle luz de relleno. En cuanto al tiempo de exposicion de la via lactea, si pasas de 20 segundos aparecen trazas, sobre todo en los bordes. La composición esta muy chula.

1 me gusta

Gracias por las explicaciones. Entiendo que para iluminar vale cualquier fuente de luz, decía de forma incorrecta lo de las digitales, refiriéndome a las LED, en el sentido de que la calidad de su luz es diferente a lo que sería iluminar con otra fuente (los faros de un coche).

Otra cosa respecto a las estrellas en el agua. No me refería a las que se ven si no a las trazas de las que se ven… En el cielo son puntos y en el agua son trazas:

A ver si me atrevo y consigo hacer alguna…

Saludos.

1 me gusta

Para mí en su punto, creo que si se ilumina más el primer plano (Tronco) la foto pierde carácter.
Sí me gustaría saber por qué las estrellas del reflejo se mueven, supongo que por una velocidad más lenta de obturación.

Salud

1 me gusta

@jofial @Yorga está está iluminada con una linterna led, pero a mí me gusta mucho más la luz cálida de las bombillas incandescentes, es este caso me quedo en casa y no me quedo otra que iluminar con esa

La toma es una panorámica de dos fotos verticales, pero de única exposición no hay toma a parte para el suelo, yo me imagino que ese efecto de traza que comentas es algo parecido a cuando sacas una foto en el mar y tienes unas farolas en frente que hacen unas trazas hacia ti, yo me imagino que esto será algo parecido, pero no sé decirte con certeza, lo que sí se, que a mí ese efecto de traza me sale en todas las tomas con el reflejo de las estrellas en el agua

El tiempo máximo de exposición te lo va marcar siempre la distancia focal y el equipo que uses, yo con el 14mm a f1.8 más de 10 segundo ya me la empiezo a jugar tengo alguna a 15 segundos pero si amplio el original ya no son 100x100 puntuales

Luego el iso y el f dependen de las condiciones que tengas esa noche y en ese lugar, la contaminación lumínica, si la luna se está poniendo, la hora a qué se realiza… Ahí es cuestión de ir jugando
Un saludo :wink:

No me molesta en absoluto que reedites la foto, es más gracias por tu tiempo, pero te comento que toda la luz que tú le diste yo se la quité en mi edición, pero como todo es cuestión de gustos y muchas veces de sensaciones a la hora de tomarlas que luego te condicionan a la hora de editarlas, o al menos a mí me pasa
Un saludo :wink:

Gracias, por tus explicaciones, puede que el agua tuviera un ligero movimiento y eso y el tiempo de exposición, explicaría esas trazas.

Ahora voy a consultar mi PhotoPills, para ver cuando tenga la parte central dela VL, así aprovecho todas las oportunidades de obtener una imagen decente… Ya os contaré.

Saludos.

1 me gusta

En el agua se ven como puntos porque el viento mueve el agua y sale movido el punto, sólo por eso.
En cuanto a la luz, la calidad de luz depende de lo que necesites, como te comenté, en algunas fotos puedes nececitar luz más fría que podría ser de una linterna de LED que suelen ser frias y bien azules o puedes utilizar linternas con bombilla de toda la vida alógenas si aún tienes alguna que suelen ser más cálidas, pero, si te soy sincero, realmente eso es lo menos importante, porque con un filtro (gel) de fotografía o cine o también un simple trozo de papel celofán y una bandita elástica eso se cambia rápidamente por lo tanto no es problema. Pones un color azul y enfrias la luz, pones un gel anaranjadito y calientas la luz, estos geles por si no lo sabes se llaman CTO (Color Temperature Orange), CTB (Color Temperature Blue) y hay de distintas graduaciones como también otros colores, como verdes, rojos y como tantos colores quieras, pero el CTO y el CTB son obviamente los más conocidos. Te repito… un simple papel celofán de los chicos del colegio de toda la vida hace el mismo efecto y es más barato jejeje. lo pones doblado una vez, 2 o 3 y más fuerte tienes la variación del color de la luz.
En cuanto a las formas de la luz, si miras por curiosidad en páginas como amazon, Aliexpress y alguna web especializada en ligthpainting encontrarás infinidades de accesorios y cacharros para utilizar dependiendo lo que necesites, más…la creatividad tuya propia de armarte cacharros que logres el mismo efecto y que te salgan más económicos. Un claro ej. de eso es la famosa foto nocturnas con círculos de chispas en la escena y cientos de chispas desparramadas por todos lados hechas con la clásica lana de acero atada a una cuerda o soga y enganchada a un rodillo de pintor para ir girando y que salga bien el círculo.
Espero te sirva mi data y saludos!.

Por cierto… escribo bien rápido con el teclado y por eso me explayo tanto para explicar jejeje

1 me gusta

Hola,

Antes de nada agradeceros las explicaciones. Asi da gusto.
En cuanto a la fotografía yo no hubiera iluminado frontalmente, si lo hubieras hecho lateral ese tronco hubiera ganado mucho más carácter. También hubiera evitado que se me iluminara el suelo, jugando con la mano podrías haber hecho sombra ahí.
Una última cosa. Cuidado con la regla de los 500 porque es válida para full frame, para apsc cambia debido al círculo de confusión que es diferente.
La verdad es que iluminar es de las cosas más divertidas que se puede hacer en la fotografía nocturna. A parte de que es un muy ben ejercicio para entender el comportamiento de la luz.

Saludos.
Albert .

2 Me gusta

Yo no estoy del todo de acuerdo con esta afirmación (En el agua se ven como puntos porque el viento mueve el agua y sale movido el punto,)

@anon98435385 tú tienes alguna foto con el agua totalmente en calma con la luz de una farola que salga puntual en el agua, yo no recuerdo ver ninguna
Un saludo

si llevas en la mochila un par de recortes de papel celofán del colegio de los chicos, los típicos… pues un trozo de distintos colores y unas bandítas elásticas, ya tienes luz con distintas temp. color, no hace falta que sea cálida de bombilla, la puedes hacer cálida tu así como te digo. El secreto… no quitar nunca los papeles celofanes de algún bolsillo de la mochila y listo, siempre los tendrás a mano.

1 me gusta

@Manu_el justamente es lo que le comenté al compañero es que el agua por más quieta que esté, algo se mueve y en una exposición prolongada ese reflejo saldrá movido, no saldrá como punto, no entiendo que quisiste decir con que no estás de acuerdo con esa afirmación, yo no tengo ninguna foto con un reflejo como punto justamente porque las nocturnas suelen ser larga expo y el reflejo se mueve por el movimiento del agua.

1 me gusta

No estoy de acuerdo con esta afirmación que dejas aquí abajo, porque yo creo que no es cuestión del movimiento del agua

Pues yo te reto a que vayas en hora azul a un puerto que esté bien resguardado y subas velocidad a base de subir iso (da igual la calidad de la imagen) y a ver si así eres capaz de que las farolas te salgan puntuales en el agua, yo apostaría algo a que por mucha velocidad que tengas no saldrán puntuales al igual que no salen las estrellas, sería un buen experimento para salir de dudas…
Un saludo :wink:

@Manu_el, la luz al reflejar en las distintas superficies se comporta diferente dependiendo de varios factores, piensa que la luz que llegó directamente al objetivo de la cámara viaja en línea recta, en cambio, caundo las estrellas reflejan en el agua hacen un recorrido más complejo. La luz de las estrellas se refleja en varios puntos de la superficie del agua, y estos puntos pueden estar ligeramente separados debido a la pequeñas ondulaciones, movimientos del agua o iprefecciones en la superfecie de la misma. Esto lo que hace en realidad es crear múltiples fuentes de luz reflejadas lo que hace que ese punto que tenemos en el cielo en este caso se comporte como pequeños movimientos, desenfoque o trazas.
Resumiendo son 2 factores que hacen que la luz no salga igual, 1 la forma como se comporta la luz en el agua y junto con esto el leve movimiento de la misma, todo hace el efecto que vemos en la foto.
Ahora bien, para explicarle al compañero de una forma más simple a nuestra vista (sin entrar en temas físicos de la luz) lo normal es que el agua se mueve, poco pero se mueve.
Déjame saber lo que tú piensas así tengo una opción más para observar.
Gracias y saludos !

Quisiera ya que estás que expliques lo que tú piensas del por qué salen movidas.