Fotografía panorámica por ensamblaje. Taller 9

Por Luis Lucía

La intención de este taller básico de panorámicas es introducir a los no iniciados en la toma y posterior unión de imágenes para generar la apariencia de una sola.

Por panorámicas no vamos a entender únicamente el formato “churro” horizontal, si no también las composiciones en formatos que asemejan una sola toma, incluso vertical.

-image001.jpg

Churro horizontal

-image003.jpg-image005.jpg

Varias tomas unidas superponiéndose verticalmente.

Bien es cierto que, aunque los inicios en esta técnica suelen obedecer a la atracción por captar un mayor ángulo de visión en paisajes, cuando uno se sumerge un poco en ella descubre que, bien llevada a cabo, puede sernos útil para otros fines.

-image007.jpg -image008.jpg

-image009.jpg

Lo primero que haremos será, sin cámara, observar la zona que queremos incluir en nuestra composición, es decir, el ángulo que queremos abarcar, tanto en horizontal como en vertical.

-image011.jpg

Observamos algo así en un paisaje…

-image013.jpg

… y decidimos con qué nos vamos a quedar.

A partir de ahí decidiremos en que posición vamos a utilizar la cámara, bien en “portrait” o bien en “landscape” (a que queda bien eso?). Imagino que sabéis que portrait se refiere al formato vertical o “retrato” y landscape al horizontal o “paisaje”. El caso es que para composiciones finales horizontales de una sola fila se suele utilizar la posición vertical y viceversa, para composiciones verticales de una sola columna la posición horizontal. Así tenemos más píxels en el lado corto y en consecuencia más margen de maniobra en los recortes y reencuadres finales.

Ejercicio

Como todavía no tenemos una rótula específica, vamos a tratar de construir una panorámica de un paisaje en formato horizontal de un mínimo de 3 tomas, también horizontales (vamos, casi un churro ) girando la cámara por la rótula de que dispongamos.

En función de la escena final que hayamos decidido, deberemos decidir ahora la focal que utilizaremos. Para una misma escena, cuanto más angular, menos tomas necesitaremos y menos grande será el archivo. Cuanto más tele, más tomas, incluso varias filas/columnas y mayor tamaño final del archivo resultante (ojo con esto, que puede llegar a ser un problema, ya lo comentaremos).

-image016.jpg
Fotografía horizontal compuesta por 3 tomas en formato vertical.
-image018.jpg
Mismo formato resultante compuesto por 4 tomas en 2 filas x 2 columnas (Fotos con más tele= más fotos para la misma escena=archivo de mayor tamaño y “peso”).

Para esta toma básica, efectuaremos una medición de la luz a lo largo de toda la escena observando las posibles diferencias de luminosidad entre las distintas zonas. Como la imagen final va a ser “una sola”, en principio la trataremos así y, en modo manual, ajustaremos los valores de diafragma y velocidad e ISO tal y como nos contó el amigo Carlos en “La Tormenta Perfecta”, no, perdón “la correcta exposición”[/FONT][FONT=&quot] . Valoraremos la profundidad de campo que queramos, etc. Esta va a ser la exposición para todas las tomas.

Con el enfoque haremos algo parecido, es decir, decidir cual será el plano que queremos enfocado y ajustarlo. Desactivar entonces el autofoco para que no nos varíe entre las distintas tomas.

Consejo

En mi cámara, suelo modificar previamente la función del botón AEL (* en la 5D) para que active al autofoco solamente si lo oprimo. En paisajes no suele haber problema si conocemos el punto de hiperfocal del objetivo o directamente, si no tenemos nada muy cercano, enfocamos a infinito.

Si queremos hacer las cosas medio bien y entretenernos lo menos posible delante del ordenador a la hora de las uniones, lo mejor es colocar la cámara en un trípode y utilizar un disparador si disponemos de él.

Lo primero será nivelar el trípode lo mejor posible si es que queremos una foto convencional con un horizonte sin caídas. Con nivelar el trípode me refiero a nivelar la base de giro y el plato . En ese sentido las rótulas de bola nos pueden traicionar porque el eje de giro de la base de la rótula puede no corresponder con el eje de la base del plato.

-image021.jpg -image023.jpg
Vemos que girando la base de la rótula, si esta no está perfectamente nivelada, haría que la cámara realizase un movimiento oscilante. Base de la rótula y plato nivelado.

Intentaremos empezar por la imagen que quedará más a la izquierda e ir barriendo hacia la derecha, en el sentido de la lectura de un texto. Esto no tiene más misterio que el de, una vez descargadas las imágenes en el ordenador, previsualizar a simple vista en las miniaturas “el grupo” que compone la panorámica ya que quedarán ordenadas de la misma forma en que se tomaron.

-image026.jpg

Grupo de 4 fotos que forman una panorámica con el resultado final encabezando el grupo reimportado a LR en jpg reducido

Tomamos la primera foto y giramos la rótula para encuadrar la siguiente, pero… cuánto la giramos?

El solapamiento.

Para que las uniones sean buenas, no se aprecien posibles diferencias de exposición y el software que utilicemos tenga suficiente margen para encontrar múltiples puntos de concordancia entre las tomas contiguas yo recomiendo alrededor de un 30% de solapamiento, es decir, la siguiente imagen deberá contener aproximadamente un 30% en común con la realizada previamente.
Habitualmente, para acelerar el proceso, deberíamos conocer el giro necesario en función de la focal utilizada.

Consejo.
Yo cuando no disponía de rótula graduada, la marca de uno de los puntos de enfoque extremos me servía de guía para saber donde debía empezar la siguiente foto.

-image027.jpg

Punto de enfoque que utilizaría en horizontal si no dispusiera de otra referencia

Tomamos las siguientes fotos en la posición adecuada y, si queremos, acabamos la panorámica con una foto negra, poniendo la mano o la tapa delante del objetivo. Eso ayuda a que, en caso de hacer series de panorámicas, podamos identificarlas fácilmente una vez pasados los archivos al ordenador.

Ya tenemos las tomas. Ahora las descargamos y, si las hemos realizado en formato RAW (lo recomiendo encarecidamente), las procesamos en el revelador que utilicéis habitualmente para “coserlas” después.
Como norma general se deberían sincronizar los ajustes (en lenguaje LR –Lightroom–) para todas las tomas procurando no hacer procesos por zonas que luego puedan dejar señal en la imagen final. Exportamos a formato tif 16 bits y las abrimos en el programa de turno para panorámicas. En este sentido los hay que aceptan directamente archivos raw pero yo prefiero revelarlas viendo el resultado previo de los ajustes.
Como soft para unir panorámicas… pues vale casi cualquiera. Yo en principio le exijo que acepte y genere archivos tif 16 bits, que nos dé una imagen previa de como nos quedará la unión antes de procesarlo todo, que tenga un manejo sin muchas complicaciones si no las quieres utilizar y que puedas elegir el tipo de proyección de entre una cierta variedad (muy importante). Yo uso Ptgui y estoy satisfecho, pero no voy a hablar de ninguno en concreto.
Al importar las fotografías el programa nos detectará la focal utilizada leyendo los EXIF para calcular los grados abarcados en la toma completa y la proyección más adecuada.
Uno de los ajustes habituales antes del proceso final suele ser corregir la línea de horizonte (para una sola fila y si la cámara estaba nivelada no suele ser necesario reajustar) y el tipo de proyección. Como esto último se escapa del objetivo de esta parte del taller, aceptaremos la opción que nos dé el programa.

-image029.jpg

Línea de horizonte (señalada en rojo) no adecuada para esta foto. Resultado: las líneas verticales de una escena convergen en la imagen.

-image031.jpg

Horizonte elegido adecuadamente (la cámara no estaba bien nivelada) y corrección automática de las verticales.

Aunque no tiene porqué estar nivelado el horizonte si previamente hemos compuesto la escena con esa intención:

-image033.jpg

Si todo ha ido como debería, obtendremos la panorámica deseada. Nos queda recortar a nuestro gusto y realizar los ajustes finales en el editor de turno.

En cuanto a la edición final, deberemos tener en cuenta que cuantas más tomas unimos, más “gordo” será el archivo final generado, llegando según en que casos a hacer desesperante la edición de la foto final si no se tiene una buena máquina con un remolque lleno de ram.
Así pues, ya estamos en condiciones de empezar a practicar y disfrutar de esta posibilidad que en la fotografía química estaba reservada solamente a ser realizada con cámaras especiales para este cometido o a juntar las fotos a base de pegamento. Recuerdo que una de las técnicas de unión (de fotos en papel, por supuesto) era rasgar literalmente dos fotos consecutivas, previamente colocadas en posición, para que luego la unión se viera lo menos posible una vez pegada (algunas veces salía bien )

A tener en cuenta:

Cuando hacemos fotografía de paisaje, si tenemos un cielo con nubes que se desplazan, pueden representar un inconveniente importante a la hora de fusionar las tomas. Se debería “consumir” el menor tiempo posible en realizarlas.

Si construimos un formato vertical debemos evitar tomas en las que solamente haya cielo sin nubes, pues el programa de unión no tiene referencias con la foto consecutiva.

El tiempo que dediquemos previamente a preparar la toma será directamente proporcional y elevado al cubo (eso suena a mucho) del que nos ahorraremos posteriormente en la fusión de las imágenes.

Algunas alternativas para una toma básica de paisaje (solo si no hay más remedio):
Si por lo que sea no llevamos el trípode y no queremos dejar de intentar la foto, podemos intentarla “a mano alzada”, la mejor posición de nuestro cuerpo será con un pie retrasado y el otro aproximadamente bajo la vertical de la cámara. Al efectuar el giro nos apoyaremos en el pie adelantado para girar sobre él, así el hipotético eje de giro correcto de la cámara tiene mucho menos desplazamiento que si vamos tomando fotos mientras nos giramos sobre nuestro cuerpo.

Hasta aquí sería el nivel la iniciación, apto para obtener unos resultados muy aceptables dentro de las condiciones mencionadas (todo esta lejos), pero si queremos traspasar esas limitaciones deberemos tener en cuenta otros factores que hemos pasado de largo:

CAPITULO II

Nota: Intentaré en lo posible alejarme de cualquier tecnicismo que no sea necesario.

El efecto “parallax”

El efecto “parallax”, es el desalineamiento que se produce entre un objeto cercano y uno lejano (alineados previamente) cuando giramos el punto de vista por un eje “no idóneo”.

Se supone que cuando componemos una panorámica de varias tomas desde un mismo punto de vista lo que hacemos es ir girando la cámara y capturando “porciones”. Según el eje de giro que utilicemos, los objetos cercanos “cambian de posición” respecto de los lejanos. Eso lo podemos comprobar fácilmente si extendemos el brazo con un dedo levantado alineando éste con un objeto de referencia lejano. Al girar la cabeza mirando esta misma referencia veremos que pierde el alineamiento con el dedo.
Esta ley de la óptica nos fastidia muchas de las panorámicas en las que se combinan planos cercanos y lejanos. Suelen salir imágenes fantasma en las uniones.
Para “corregir” este efecto lo que deberemos hacer es encontrar el eje de giro adecuado para nuestra combinación cámara-objetivo. No tenemos más opciones que hacernos con una rótula panorámica.

-image036.jpg -image038.jpg
Incorrecto Correcto

La utilización de una rótula específica para realización de panorámicas (ya sea comprada o casera) para la realización de composiciones con varias filas y columnas de fotos .
Recomendaciones para disparar con este tipo de rótulas .

En la primera parte practicábamos la panorámica girando la cámara sobre nuestra rótula habitual o incluso a mano, pero a poco que nos adentremos en esta modalidad de la fotografía, observaremos que la utilización de una rótula específica para estas labores ahorra un tiempo precioso a la hora de la unión y mejora significativamente los resultados. Si además pretendemos componer una panorámica a base de varias filas y columnas de fotos y eliminar las limitaciones de motivos únicamente lejanos, la rótula específica se hace imprescindible (probad a girar la cámara a mano como si quisierais componer una pano de dos tomas, una encima de la otra, haciéndola girar como si estuviera sujeta por ambos lados del filtro del objetivo… antinatural y difícil, no?).

La mayoría de estas rótulas están construidas para que se puedan regular y hacer girar por dos de los tres ejes de giro dentro del espacio. Configurados adecuadamente conseguimos que no varíen las referencias entre lo cercano y lo lejano aunque giremos la cámara en cualquier sentido.

-image042.jpg -image040.jpg
La rótula que utilizo.

De la construcción de este tipo de rótulas ya publiqué hace tiempo en un hilo en este foro por lo que no me repetiré.

Como construir unos “yerros” para hacer panorámicas (decentemente)

En cuanto a la regulación, se ha de realizar para nuestra cámara y cada uno de los objetivos que vayamos a utilizar o, en caso de un zoom y dependiendo de su construcción óptica, para las distintas focales… pero solamente la primera vez.

-image044.jpg

La calibración consiste en colocar la cámara con su objetivo, ajustar la columna para que el centro de la imagen coincida con el eje de giro inferior…

Esta referencia se toma así:

-image046.jpg

Posteriormente encuadrar un palo/varilla/listón/loquesea bien fino aproximadamente a 1 ó 2 metros de distancia (que se pueda enfocar), alinearlo (que solamente veamos el primero) con otro palo/varilla/antena_(parabólica no)/poste_de_la_luz que esté cuanto más lejos mejor y que en la composición del fotograma quede completamente en el lado derecho.

-image048.jpg -image050.jpg

Ahora giramos la rótula hasta que estos palos pasan en la composición al lado izquierdo. Siguen alineados?

SI
Comprad lotería porque hoy tenéis un día de suerte. Marcamos. NO
Deberemos ir adelantando o atrasando la cámara hasta que la respuesta sea si (pero ahora sin comprar lotería).
-image052.jpg -image054.jpg

Ya tenemos la calibración para ese objetivo (si es un fijo). Anotamos la posición si lleva graduación o hacemos una pequeña marca si la rótula es “home made”… y así con cada objetivo que pensemos utilizar.

-image056.jpg -image058.jpg
Para el 24-70 de Canon en focal 24 con la 5D esa es la distancia del eje de giro al soporte de cámara. …y esa para focal 50 con la misma combinación.

Ejercicio

El siguiente paso sería (digo sería porque el que decida realizarlo imagino que necesitará un tiempo para hacerse con una rótula de este tipo) componer una panorámica de 6 fotos con la cámara en posición vertical, de 2 filas por 3 columnas sin entretenerse en arreglar ninguna unión.

-image060.jpg-image062.jpg
Giro del brazo superior para las distintas filas

Consejos:

-image064.jpg
Este tipo de rótulas suelen tener una distancia considerable desde su sujeción al trípode hasta la sujeción de la cámara en la propia rótula. Incluso se ve incrementado si inclinamos la base de giro. Con el peso de una reflex media y su objetivo, el brazo de palanca que se genera es considerable por lo que es muy fácil que existan fuertes vibraciones.

Es como aquello de hacer vibrar una regla en el borde de una mesa, cuanto más vuela, más vibra y durante más tiempo.

Recomiendo en este sentido habilitar el levantamiento previo del espejo y acoplar a la cámara un disparador para minimizarlo en lo posible. Resulta muy descorazonador cuando llegamos a casa y observamos que las imágenes capturadas tienen cierta trepidación.

Tipos de proyección más habituales.

Algo que habitualmente no se le da demasiada importancia y que realmente la tiene en el resultado final de una panorámica es la proyección que se decide utilizar para la unión de las tomas.
Las más habituales son:

Rectilínea.
Las líneas que son rectas las veremos como tales en la foto final y la imagen se va distorsionando a medida que nos alejamos del centro de la imagen. Tiene una limitación aceptable de aproximadamente 120º de ángulo de cobertura, más de eso se empieza a ver demasiado distorsionado en los extremos. (Se puede apreciar en la foto ya expuesta anteriormente)

-image031.jpg

Cilíndrica.
Adecuada cuando la cobertura horizontal supera esos 120º. Las rectas horizontales y oblicuas dejan de serlo, las verticales se mantienen si se elije bien el horizonte. Apropiada para la mayoría de las situaciones en paisajes.

Equirectangular .
Muy similar a la anterior, se suele utilizar cuando pretendemos una cobertura vertical completa o cercana a los 180º. Achata “los polos”.

Existen muchas otras con nombres tan raros según el programa como, recticilíndrica, mercator, vedutismo e insultos parecidos, pero son menos usadas y creo que no son el objeto de este taller.

Como ya he comentado, habitualmente los programas de unión de panorámicas, leyendo los exif de las fotografías que importamos, deciden el tipo de proyección adecuado. Aceptaremos o no, en función de nuestras necesidades y del objetivo final de la fotografía.

-image066.jpg

Una panorámica con proyección cilíndrica o esférica puede quedar muy resultona pero si se trata de fotografía de arquitectura, por ejemplo, iría directamente a la papelera.

-image068.jpg
-image070.jpg
-image072.jpg
Distintos resultados a partir de las mismas tomas en función de la proyección elegida.

Cuando la cosa se complica:

La posibilidad de no ajustar la misma exposición en todas las tomas.

Existe un mito en cuanto a la toma de panorámicas de que todas y cada una de las tomas se deben realizar ajustando la cámara exactamente con idénticos parámetros de exposición. Eso es cierto… hasta cierto punto, más aún cuando realizamos las tomas en raw, pero no imprescindible dentro de unos límites.
Si se nos presenta una escena en la que existe un cambio “brusco” de iluminación que deseamos suavizar en la imagen final (puede ocurrir en interiores), podemos variar levemente la exposición de una a otra toma (hablo de tercios o medios EV y siempre en el valor de velocidad de obturación) teniendo la precaución de solapar las imágenes con un margen de un 50% como mínimo para que la transición que se genere sea menos brusca y de escenas ausentes de cielos limpios en los que cualquier diferencia de exposición canta de lejos.

Realizar distintas exposiciones por toma si tenemos una escena con alto rango dinámico (sin Photomatix, por favor).

Evidentemente, y a riesgo únicamente de tener que dedicarle más tiempo que a una sola toma, podemos emplear cualquier técnica utilizable en fotografía “no panorámica”. El HDR natural (como teoría en este sentido recomiendo todo el catecismo de Guillermo Luijk) se antoja muchas veces necesario al generar vistas incluso superiores a los 180º, o sencillamente con grandes diferencias de luminosidad no capturables en una sola toma.

Os pongo el link de una entrada de mi blog, ya que al necesitar el archivo original completo, no se si se podría subir aquí. Es una panorámica con 3 valores de exposición distintos para cada toma separados en 2 EV que se puede ir ampliando para ver el detalle.

A esto podríamos añadirle por ejemplo efectuar distintos balances de blancos… y suma y sigue. Todo depende de lo que pretendamos.

Como decía al principio… (alguien se acuerda de lo que decía al principio? Yo no) el objetivo de la unión de varias fotografías no es únicamente el de abarcar más ángulo que con una sola toma y el mayor angular que tengamos, sino también conseguir por ejemplo archivos resultantes de mucho más tamaño y en consecuencia información suficiente para poder realizar verdaderas ampliaciones.

Me dejo muchísima materia, pero creo que con todo este rollo ya hay suficiente por ahora para hacer cositas muy decentes.
Espero que os haya sido útil.

*FALTAN ENLACES

Podeis descargar este taller en formato PDF aquí :
Iniciación a la fotografía panorámica por ensamblaje

1 me gusta