¿ES NECESARIO EXPLICAR LA FOTOGRAFÍA?

Muy interesante el hilo y las aportaciones de los compañeros!

Gracias @franvier por el debate!

Para mi, lo más importante siempre es el impacto visual, lo que veo en el primer momento…y luego…me gusta “pararme a leerla” con todo lo que tenga alrededor, sea texto o lo que la acompañe.

No es lo mismo ver fotografía en una sala de exposiciones que verla aquí en el apartado de “Crítica fotográfica”, donde los usuarios, además de mostrar sus fotos, pretenden que “se las leamos”…demos “nuestro punto de vista” o por lo menos así lo entiendo yo, y con ese fin las muestro en este foro de crítica.

¿Hay que explicarla o no? Pues…no necesariamente, pero a veces viene fenomenal, sobre todo en fotografía social o periodística o de lugares exóticos o diferentes a los que conocemos por nuestra cultura.

A mi me encanta conocer la historia a través de la imagen, ya sea por una mirada que me impacta como por la arquitectura de un edificio diferente a los que tengo cerca de donde vivo. Un texto en estos casos me ayuda a crearme “mi película-mi relato-mi historia-el porqué”…

Cuando muestro aquí una fotografía, la crítica para mi es super importante, porque yo al mostrar mi imagen, pretendo saber que es lo que los compañeros ven ante una foto “nueva” para ellos, y desde luego, tanto en técnica como en su impacto visual, cualquier consejo siempre me es bienvenido.

La fotografía es subjetiva; Yo cuando hice aquella foto, me llamó la atención a mi…pero no a mi amigo que estaba al lado…y cuando vamos a un rally, por ejemplo de los que organizamos en Olite, luego, cuando vemos la proyección nos damos cuenta, que del mismo motivo salen todo fotos diferentes…porque cada uno tenemos nuestra forma de mirar, y nos influyen desde nuestra propia personalidad y gustos, hasta nuestro entorno y vida social.

Vaya rollo os he metido…pero me ha gustado mucho la reflexión!

Gracias compañeros!

2 Me gusta

¿Es necesario explicar la fotografía?

Necesario, no. Una técnica que su objetivo es la obtención de imágenes estables y que en su vertiente “artística”, es mayormente subjetiva, no tiene porque ser explicada. Cuando deviene arte y no simple reproducción puede ocurrir que esa subjetividad necesite una explicación.

Esa explicación depende mayormente del tema fotografiado (mas o menos explícito) y de la habilidad del autor y la “cultura” del observador. Según sea ese equilibrio entre uno y otro se precisará mayor información.

La explicación (ya lo he dicho, en alguna otra ocasión) no perjudica ni a la obra ni al autor1 al contrario la enriquece, porque al final cualquier obra expuesta tiene la pretensión de ser observada y comprendida, per se. Lo contrario no tendría sentido y el autor mantendria sus obras para su uso propio.

1 Cuando la obra pasa a ser expuesta, en sentido artístico/estético, pierde su cualidad de personal, pasando a formar parte del acerbo cultural de las personas que la observan y eso es fundamental entenderlo así. De ahí que en la mayoría de las exposiciones suele haber información explicativa, abundante tanto de autor como de obra presentada.

Bonito debate.

2 Me gusta

Yo pienso que lo mas bonito que le puede pasar a un fotógrafo, es que su foto hable por si sola, sin necesidad de explicación.
Pero también me gusta cuando un autor explica una foto, ya que se aprende mucho de ello.
Hace algún tiempo tuve la oportunidad de ver una exposición de Gervasio Sanchez en Donostia. Y allí mismo me entere que el propio autor tenia programadas visitas para explicar o que le podríamos preguntar por sus fotos.
Así que sin dudarlo después de ver la expo, espere a una de las visitas con Gervasio, y sin duda fue una experiencia inolvidable.

2 Me gusta

No puedo estar mas de acuerdo con esta afirmación, lo que implica que a partir de ese momento el autor se arriesga a la malinterpretación y no lo digo en tono peyorativo, sino como el resultado de que otras personas van a aporta una percepción de la obra desde una serie de elementos que los condicionan inevitablemente, y estos elementos incluyen aspectos tan personales como su bagaje cultural, su formación técnica, su edad, su sexo, hasta su estado de ánimos cuando miraba la fotografía.
Dicho esto, el autor puede enviar a su obra al mundo sin apoyo alguno y que se las apañe como pueda (esto puede ser muy enriquecedor para la obra porque permite a los espectadores libres su propia interpretación) o dejarla con un manual de instrucciones en forma de texto o título, más o menos detallado, para que nadie se atreva a desviarse de las intenciones del autor. No olvidemos que una imagen no cumple los requisitos semánticos necesarios para que podamos calificarla como lenguaje propiamente dicho; se queda en una aproximación abierta a la interpretación.
Yo, particularmente, suelo darle al observador alguna pista, más para satisfacción de mi ego que otra cosa. Sí es cierto que cuando leo una crítica en la que alguien me da una visión de mi fotografía en la que no había pensado, me siento especialmente satisfecho.
SL2.

1 me gusta

Una vez leí:
Si tu fotografía necesita ser explicada, es que es una mala fotografía.
Dicho lo cual, si algun@ ha tenido la posibilidad de visitar el World Press Photo, veréis que en cada foto hay un pequeña información de dicha foto, la cual ayuda a meter el espectador en situación y entender mejor esa foto.
En según que fotografías (documentales, sociales, periodismo), es necesario esa información para entenderla mejor.
En otras (paisajes, animales, etc…), no es necesario, pero si el autor quiere informarnos de algo especial de ese sujeto fotografiado, pues no esta de mal dicha información.
Excelente debate y mejores debatientes.

¿Por qué iba a necesitar haber un significado en la foto? ¿Por qué hay que explicarla? ¿Cuando escuchas música (sin letra) buscas un significado o simplemente sientes?
El problema de fondo es que estamos hablando de dos cosas diferentes y queremos que solo una de ellas sea la que debamos emplear. Estas dos cosas son la “comunicación” contra la “expresión”.
La comunicación consiste en meter un significado en un paquete que cuando se abra saquemos el mismo significado. La expresión consiste en meter un sentimiento dentro de un paquete que cuando se abra saquemos otro sentimiento, no necesariamente el mismo.
Comunicar es meter una sardina en una lata y sacar una sardina al abrirla. Expresar es meter una sardina en una lata y sacar un mejillon, el sonido de una canción, o el olor de la hierba, dependiendo de quien la abra.

El problema es cuando queremos que la fotografía solo pueda funcionar como comunicación y entonces nos complicamos la cabeza con estas cosas dela “idea” que tratas de “transmitir”.

Para colmo la comunicación llama errores y fallos a ambigüedades (cuando abrimos el paquete no sabemos bien qué hemos sacado) y distorsiones (sacamos del paquete algo diferente a lo que se metió), situaciones que la expresión no entiende como errores sino como cualidades: polisemia y obra abierta.
Precisamente en la fotografía como expresión lo fundamental es la “obra abierta”, esa en la que la interpretación corre por cuenta del lector. Por tanto no la fotografía como comunicación sino como expresión.

Osea, que como sugería Wittgenstein, el problema de fondo es que nos empeñamos en usar el lenguaje para inventarnos problemas que en realiad no existen.

3 Me gusta

Me parece oportuna esa diferenciación que haces entre comunicación y expresión en fotografía. Como comunicación la fotografía está llena de ambigüedades porque no utiliza un sistema de signos capaz de transmitir un mensaje claro y preciso que el que lo reciba pueda descifrar (a diferencia del lenguaje escrito y, aun así, aquí Wittgenstein tendría mucho que decir). En cuanto a la expresión, entramos en un mundo aparte: yo lanzo mi mensaje y que cada uno lo interprete como pueda, o como su cultura le permita.
La pregunta que yo planteaba en el foro (además de que crear un debate del que siempre se saca algo positivo y servir para estimular nuestras neuronas) iba referida a la necesidad del texto cuando queremos que nuestro mensaje sea lo más legible posible para el mayor número de observadores. Por supuesto, ahora será el texto donde recae el problema porque éste puede ser todavía más ambiguo que la foto. La pescadilla que se muerde la cola, vamos.
A título personal, te diré que yo soy partidario de la ambigüedad a la hora de expresarme con una foto. Cuanto más concreta es la foto, menos me aporta.

Es que esa es la cosa de la expresión, que hay múltiples “significados”: Pero no digas “ambigüedad” porque la expresión no es ambigua sino polisémica. Ambiguo es un fallo definido por la visión “comunicativa”, en la visión “expesiva” no existe ese fallo, no es un fallo, es una virtud. Es la base de la “Obra abierta” de la que habla Umberto Eco.

1 me gusta

Tienes toda la razón, Paco, polisémico es el término correcto para definir el concepto. Gracias por recordármelo.

¿Porque no?

¿La música vocal (un coro) en una lengua que desconozco (latín) es muy diferente lo que me hace sentir, respecto a un obra de música sinfónica?

No se si estoy muy preparado para debatir estos conceptos. Lo iremos viendo…

De los diferentes tipos de fotografía (algunos autores usan el medio para mostrarnos abstracciones de la realidad captada (barridos, desenfoques, iluminaciones extremas), ¿todas deben hacerme sentir (expresión) o pueden comunicar información (significado)?

  • Emisor: es quien transmite el mensaje.
  • Receptor: es el que recibe el mensaje.
  • Código: es el conjunto de signos que serán utilizados para crear el mensaje (palabras, gestos, símbolos).
  • Mensaje: es la información o conjunto de datos que se transmiten

Yo añadiría que el resultado ademas varía según sea la cultura (en este caso visual) del receptor y del emisor (que se le supone).

Afirmar lo que es o no fundamental, me parece un poco arriesgado.
A pesar de lo que dice Wittgenstein (que dice mas cosas) en el arte y en todas aquellas disciplinas que intentan asemejarse, raramente los “emisores” que son los artistas suelen inventarse problemas, a lo sumo los manifiestan (incluso como terapia).

Ya que nos citas al eminente filósofo, te diré que no deja de ser curioso que lo cites, porque hay un concepto que me interesa que viene a decir (perdón si hay inexactitudes):

Que lo mas interesante del lenguaje es que nos resulta práctico, porque su uso afecta al comportamiento de los que lo usan. Lo relevante es la función de las palabras en el uso del lenguaje.

Si en una foto, ni el emisor ni el receptor no encuentran ese “punto práctico” que hace comprensible la imagen y sus referencias culturales (ahí la importancia de la cultura visual de ambos) no se establece relación alguna y la imagen pierden la función como elemento de comunicación.

Saludos.

1 me gusta

Es fantástico aplicar lingüistica a lo que es meramente simbólico. Estando de acuerdo en algunas de las afirmaciones, debo discrepar de otras. Rolan Barthes, tambien nos ilustra sobre la “obra abierta” y un poco mas allá de la muerte del autor como tal, en tanto se acepta dicha obra como “algo” que esta en constante evolución y donde el propio lector acaba asumiendo la autoría de la obra (de ahí la afirmación de la muerte del autor).

No creo que esa sea la finalidad (como fin) de la imagen (fotografía, pintura, grafismo, diseño…).

El símbolo es claro y directo (señales de tráfico) y como forma para exteriorizar una idea/pensamiento o aunque solo fuera como semejanza real o imaginaria con lo que representa. La imagen en su génesis no deja de ser un simple y llano símbolo que nos propone el autor.

Saludos.

No creo que el concepto de polisémico sea sólo aplicable a la linguística, hay símbolos que tienen significados diferentes en diferentes culturas.

Cierto. Nada en este universo es “solo aplicable a…” Pero el caso de la polisemia, como de la sinonimia suelo relacionarlas siempre con la lingüística.

Sin embargo el texto que subrayo en el anterior comentario me tiene retenido en el análisis: comunicación vs expresión… Sigo en ello.

En un debate que tuve con unos compañeros respecto a la obra terminada. No es lo mismo mostrar que enseñar. Mostrar, a parte de ser mas formal, no da lugar al debate o comentario, como en el caso del enseñar.
El autor muestra una obra acabada y no precisa que le den opinión alguna, porque es obra finita.
El autor enseña una obra no finita y puede, desea o no, opinión respecto a lo que enseña.
En la jerga cotidiana son sinónimos. Pero como estamos hilando fino…

Saludos y un placer debatir estas cuestiones.

1 me gusta

Pues Paco, no comparto en todo tu idea, y te pondré un ejemplo que en su día me sucedió. Un sobrino mío tenia un perrito, al perrito le decía de forma cariñosa, palabras nada cariñosas, pero evidentemente como no sabía el perrito lo que le decían, pues se ponía tan contento, el sobrino que era pequeño y que si entendía lo que se le decía se molestaba evidentemente. Con lo que no solo necesitamos los sentimientos, sino también la información.

Igualmente hace muchos años (35 o más años), escuche una canción que como no entendía la letra, y me encanto, la verdad que la música era maravillosa, y la letra en otro idioma era muy linda. Hasta que un día supe el significado de la letra y la verdad era aberrante, entendí porque no se escuchaba, a pesar de ser tan melosa.

Con lo cual creo que muchas veces es necesario la explicación, o más información, pues de igual manera toda información de algo, siempre es buena, sobre todo para evitar malos entendidos. Que en algunos casos no sea necesaria, pues bien, pero cuanta más información se tenga siempre es mejor, y no solo de los sentimientos nos podemos guiar.

Respecto a la fotografía, recuerdo una foto que hizo un fotógrafo profesional y que gano el premio Pulitzer, cuando fueron investigando sobre la foto, después de haber ganado, se descubrió que fue un montaje a propósito, y muy macabro. Por eso soy de la opinión que cuanta más información se tenga mejor, pero no solo para la foto, sino para todo.

Abrazos

¿Y por qué si y solo si? Que quien quiera comunicar, comunique, y que quien quiera expresar que exprese, sin que los del otro bando lo vean como un fallo.

Bueno, es que no es " mi idea" sino diferentes maneras de llevar adelate tu obra. En lo que cuentas sucede que estás dando primacía a la comunicación, como obligación de lo que hay que hacer y sugiriendo que la expresión es un error… cuando solo es un error sin uno se empeña en que todo debe ser comunicación.

¿Pero esa duda viene de darle primacía a la comunicación sobre la expresión, no? ¿Ves cual es el problema al que me refiero? A que damos por hecho que todo debe ser comunicación y que la expresión es un fallo (de comunicación).
Cuando en realidad de lo que estamos hablando es de que la oba expresiva tiene como cualidad su apertura, no su cierre en un significado (y como referencia la “Obra abierta” de Umberto Eco).

En absoluto es dar primacía a uno u a otro, es complementar que es muy diferente.
Abrazos

Yo también presiento que es una misma moneda con dos caras que no se excluyen, porque se necesitan. En algunos ejemplos predomina uno respecto al otro y en otros es a la inversa.

Saludos.

¿Pero es que acaso la fotografía solo es “símbolo”? ¿No puede ser huella o icono?

De hecho la cualidad de expresión viene de su uso como símbolo, mientras que la de comunicación viene de su uso como huella o como icono. ¿La fotografía qué es, símbolo, huella o icono? ¿Solo una de ellas? ¿Comparte varios a la vez? ¿El uso no depende de la voluntad del autor?