El rincón de la fotografía química/analógica

Abro este hilo para aglutinar en el todos los mensajes relativos a la realización de fotografías con la técnica tradicional de película o dispositivo, color o blanco y negro.

Procesos y técnicas de revelado o positivado, consejos, etc.

Para hablar sobre equipos, cámaras y demás, hacedlo en El rincón del material analógico

Aquí un listado de temas destacados:

1 me gusta

¡Buenas!

Abramos el melón.

Alguien puede explicarme si se debe exponer a 0 sobre o sub exponer la película B/N.

Creí entender que en Un año de Fotografía al Sr. Benito Ruiz que la digital se dispara controlando que los blancos no se quemen y la química que no se empasten los negros.

¿Y como sabes cuando se empastan los negros? En una digital solo interviene la cámara, en química, cámara, carrete, revelado, positivado…, ¡un sin dios de factores!

Pongo el enlace por si alguien nuevo no lo conoce. Si está mal… ¡Qué le corten la cabeza!

La teoría analógica dice que hay que exponer para las sombras y revelar para las luces - justo lo contrario que la fotografía digital
En digital se tiende a no quemar las luces altas porque no tienen arreglo en edición y después subir las sombras
¿ Porqué en analógico es al revés ? Porque la curva del revelado no es proporcional, no actúa igual en luces o en sombras, esto depende de la concentración del revelador ( dilución ), temperatura y tiempo
Para no complicar tanto la cosa y suponiendo un revelado - vamos a llamarlo standard - y jugando con la única variable del tiempo de revelado las sombras aguantan un aumento de tiempo sin variaciones importantes y ese tiempo extra es lo que necesitan las luces para ponerse en su sitio
Y digo solo la variable del tiempo porque es la más controlable y meter todas las variables ya es de locos
Subexponer significa en analógico forzar la película lo cual necesitaría una compensación en el tiempo de revelado y causaría otros efectos como un aumento del contraste ( pérdida de grises ) y un aumento del grano, de no hacerlo así simplemente tendríamos imágenes sub expuestas

Pero pasa otra cosa y es que en un carrete de 36 exposiciones vamos a tener diferentes situaciones de contraste, fotos de día a pleno sol, en días nublados, en interiores, etc… y así como en digital podemos cambiar ISO, contraste y lo que queramos en cada toma individualmente en analógico no se puede, hay que tomar decisiones sobre la marcha y tener claro algunas limitaciones. Lo del sistema de zonas está muy bien, pero se inventó cuando se usaba gran formato y las placas se revelaban una a una y por tanto se podían tomar decisiones personalizadas

En analógico hay que empezar a pensar, sobre todo actualmente, en la disponibilidad real de material ( películas y reveladores ) y empezar a buscar combinaciones de película y revelador que nos satisfagan pero antes de ponerse a experimentar hay que tener claro un resultado standard, habitualmente cualquiera de las combinaciones que indique el fabricante para tener un punto de partida y comparación posterior

Y no hay una única receta pero creo que es tremendamente necesario empezar por ahí. En el revelado de un negativo no hay vuelta atrás

1 me gusta

Midiendo puntualmente las zonas de sombra y las luces para ver que distancia hay entre ellas, si quieres detalle en luces y sombras habitualmente 5 pasos de diferencia, el resto quedará sin detalle, pero el promedio lo haces tú.
Pero todo esto es un punto de partida teórico, en realidad puede haber algo más de margen según la película y el uso de reveladores menos enérgicos y más compensadores, más las variables que tu puedas introducir, te sorprendería el rango dinámico de alguna película, pero recuerda por favor lo que he dicho antes de tener un punto de partida

Saludos

1 me gusta

Algunos enlaces de interés

Esta web es un clásico para tener a mano tiempos de revelado de películas y reveladores

https://www.digitaltruth.com/devchart.php

Una web en castellano con un apartado muy interesante sobre resultados y combinaciones de películas y reveladores. La opinión personal está muy presente pero no la considero escorada comercialmente ni se vende nada. Personalmente es una de mis webs de referencia y estoy muy de acuerdo con la mayoría de opiniones vertidas. Están algunas de las principales películas y reveladores aunque se muestren algunas preferencias personales - lógico por otra parte

Otro más con muchos ejemplos prácticos - aunque desde mi punto de vista hay verlo con reservas y no hacer caso al 100x100. Hay muchas variables a tener en cuenta para poder hacer caso a algunos de los resultados que se ven

1 me gusta

La respuesta de la película es diferente al sensor.

El sensor es lineal, la película no.

La película acepta mejor la sobre exposición porque su respuesta es logarítmica y para que el nivel de gris su mente un punto necesita el doble de luz, que se parece más a la respuesta del ojo.

La película luego ha de revelarse y positivarse y ahí puedes reducir nuevamente la exposición para recuperar esas luce con cierto detalle.

Por eso os película admite si bastante sobreexposucion sobre todo en BN.

Sin embargo la Diapo no, si sobreexpones comprimes todos los detalles en la zona de blancos donde además el ojo no distingue bien detalles y no hay un proceso de positivado posterior que vuelva eso a niveles de luz mas bajos.

Resumiendo: la película negativa si admite bastante sobreexposición sobre todo en BN.

Al menos si uno va a seguir el proceso tradicional.

Para la digitalización posterior ya no lo veo tan claro.

La diapo no, es mejor subexponer un poco en todo caso, lo que requerirá luego una luz de proyección más alta.

2 Me gusta

También se podría añadir que los fotómetros de las cámaras analógicas están calibrados al gris del 18% algo que en digital no ocurre al 100x100

A petición del compañero @ariznaf hago un resumen de un tutorial básico de revelado en BN que publiqué hace un tiempo en fujistas, dada su extensión prácticamente es un copiar-pegar

Algunos igual lo habrán leído ya que muchos participamos en algún que otro foro y no es un tema cerrado, cualquier aportación será bienvenida. Es meramente técnico y huye de opiniones sobre hábitos personales, que los hay y muchos pero como veréis en la introducción por algo hay que empezar


“Lo de cada maestrillo tiene su librillo viene después”

El objetivo de este tutorial es muy sencillo, solo trata de explicar las bases de un proceso. Esto es como aprender a leer y escribir, la “m” con la “a” = “ma” ( y nuestro librillo ya lo escribiremos después )

Hay mucha literatura al respecto y buena, después está Internet, pero es un cajón de sastre que mezcla técnicas básicas con variables y costumbres personales y por eso tal vez conviene poner un poco de orden al principio. Porque las variables son muchas y las posibles combinaciones aún más.
Gracias a esa receta personal es con lo que se consigue un resultado único y personal, pero lo más lógico es tener un punto de referencia, un punto de partida que servirá para aprender y de comparación a posteriori
Para ello creo que lo mejor es partir de un resultado standard que habitualmente es el que nos proporciona el fabricante

Revelar es un proceso bastante simple, solo hay que seguir una serie de pasos en un orden concreto y unas instrucciones meticulosamente al pie de la letra
En realidad si no se pretende positivar posteriormente para revelar un rollo de película ni siquiera hace falta tener un laboratorio fotográfico

Revelar es hacer visible el negativo - la imagen latente - y fijar la imagen para su posteridad

Los fabricantes de película suelen fabricar también los químicos para garantizar un resultado standard óptimo y proporcionan los datos sobre diluciones, tiempos, temperatura, agitación y conservación de los líquidos
Por lógica proporcionan los datos para sus propias películas pero algunos incluso lo hacen también para otras marcas, o al menos las más comunes y sobre esos datos estableceremos nuestro punto de partida porque cada combinación de película y revelador más las posibles variantes de dilución, temperatura y agitación proporcionará un resultado distinto

MATERIALES NECESARIOS

  • Cuarto oscuro o en su defecto una bolsa oscura
  • Tanque de revelado con sus espirales
  • Termómetro
  • Tijeras
  • Guantes ( o las manos recién lavadas y secas )
  • Jarras graduadas, probetas y/o jeringuillas ( una por cada líquido perfectamente etiquetadas ), embudos para devolver los líquidos reutilizables a las botellas ( también etiquetados )
  • Los químicos más básicos - Revelador, baño de paro y fijador
  • La lista de químicos más completa - Revelador, baño de paro, fijador, agente de lavado y humectante

EL CUARTO OSCURO

Y cuando digo oscuro, digo completamente oscuro. Un lugar donde no entre ni un pequeño resquicio de luz.
Suponiendo que creamos tener ese espacio hay que asegurarse permaneciendo unos minutos a oscuras y esperar hasta que nuestra vista se acostumbre a esa supuesta oscuridad; si hubiera algún resquicio de luz nos daríamos cuenta y deberíamos ponerle remedio. Lo más habitual es que la luz se cuele por debajo de una puerta, por el agujero de una cerradura o por los marcos de puertas y ventanas.
Las soluciones os las dejo a vosotros: cartulinas negras, telas o cortinas opacas, etc… son los materiales más habituales para conseguirlo

**** Una observación*** : En habitaciones como trasteros, cuartos de baño o aseos, etc… muy válidas y usadas habitualmente para estos usos hay que ir con mucho cuidado si están iluminados con fluorescentes porque se puede dar el caso de que al apagarlos mantengan una cierta fluorescencia. Ésta es difícil de detectar incluso con una aclimatación rápida de la vista y puede llegar a producir velo.

***Fotografía de un cuarto oscuro

image

LA BOLSA OSCURA o Darkroom bag

Si no disponemos de un espacio concreto la solución es la bolsa oscura o darkroom bag. Es una bolsa opaca parecida a una camiseta de manga corta donde introducimos las manos hasta el antebrazo o incluso hasta el codo, se abre con una cremallera por la parte inferior y a su vez hay un pliegue grueso que se cierra habitualmente con velcro para asegurar su estanqueidad a la luz

image

image

image

EL TANQUE DE REVELADO Y LAS ESPIRALES

Así se llama el recipiente que no es más que un cilindro habitualmente de plástico ( aunque también los hay metálicos ) que en su interior contiene un eje central que funciona junto con la tapa como una trampa de luz y donde se coloca la espiral y una tapa que evita que entre la luz y permite a su vez el llenado y vaciado de los diferentes líquidos

El tanque lleva un pequeño tubillón que encaja en el eje central y sirve para la agitación o si se prefiere se prescinde del tubillón, se cierra con la tapa y la agitación se realiza por volteo de todo el tanque

Enrollar la película en la espiral, meterla en el tanque y cerrar mientras vamos a preparar los químicos
Ahora ya podemos encender la luz y salir del mundo de las tinieblas

Enrollar la película en la espiral es el paso más complicado para un novato, es el paso que hay que hacer completamente a oscuras
Practicar un poco a plena luz ayuda mucho aunque para eso hay que tener un carrete velado o directamente velar uno

Recomiendo disponer lo necesario en el orden que se va a utilizar

  • Carrete- abridor - tijeras - espiral - tanque - tapa (del tanque)

Tampoco hace falta un abridor específico, yo nunca lo he usado pero esto ya son usos y costumbres y se puede sustituir por un abridor normal de bebidas, unas pequeñas tenazas, o mejor aún, ir con cuidado al rebobinar la película y dejar la lengüeta fuera como si fuera un carrete virgen aunque esto solo funciona con carretes de 35mm

Dejar la lengüeta fuera facilita hacer un pequeño corte en ángulo en los extremos del primer tramo para enganchar la película en la espiral con la luz encendida

image

En las fotos se puede ver que la espiral tiene una bolita, es precisamente hasta ese punto donde hay que pasar la película. La bolita debería garantizar la sujeción de la película

LOS QUÍMICOS

-Revelador - Como su propio nombre indica es el químico que revelará la película, es un concentrado en líquido o en polvo que habrá que preparar siguiendo unas instrucciones muy concretas y precisas. Los fabricantes nos indican tanto las posibles diluciones como la temperatura de trabajo ( habitualmente 20ª ), si es a baño perdido o se puede reutilizar varias veces, la duración del revelado y la agitación recomendada

-Baño de paro - Es un baño intermedio para detener la acción del revelador. Tiene otra función que es la de alargar la vida del fijador. Básicamente es ácido acético y si no tuviéramos podríamos sustituirlo por vinagre ( 50cc por litro ), también los hay de ácido cítrico que huele mucho menos que el acético o el vinagre o incluso a las malas y si no queda más remedio sustituirlo por un lavado de 1,30 o 2 minutos con agua.

-Fijador - Es el encargado de fijar la película y mantenerla estable en el tiempo. Lo considero un paso tan importante y crítico como el revelado, de el depende la conservación del negativo

-Agente de lavado - No es imprescindible pero recorta el tiempo de lavado con el consecuente ahorro de agua

-Humectante - Aunque tampoco es imprescindible es recomendable ya que ayuda a evitar las manchas y rebabas que puede producir el agua durante el secado

Llegados a este punto hay que preparar los líquidos mediante las diferentes diluciones indicadas por cada fabricante

En cualquier caso y aparte de dar algunas recomendaciones lo mejor para explicar como enganchar un rollo de película en una espiral se explica mejor con un video

PREPARAR LAS DILUCIONES

Una dilución es una expresión para calcular la cantidad necesaria de producto y agua para un volumen determinado que es el que admite el tanque

Todas las diluciones se preparan con agua.

Por ejemplo, una dilución 1+9 significa una parte de producto y nueve partes de agua.
En esta expresión siempre la primera cifra 1 se refiere al producto y la segunda cifra a la cantidad de agua

Ejemplo

Un tanque de revelado para 2 espirales - el más habitual - tiene un volumen que suele rondar los 600 cc y sirve para 2 películas de 35mm o una de 120 mm ( formato medio )

Así mismo en el tanque también viene indicada la cantidad necesaria para una o dos espirales y la cantidad necesaria para un rollo de película 120

En el caso concreto de mi tanque de revelado vienen indicadas estas cantidades:

  • 1 film 35 mm - 325 cc ( A )
  • 2 film 35 mm - 570 cc ( B )
  • 1 film 120 mm - 550 cc ( C )

Por tanto una dilución de 1 + 9 = 10 significa 1 parte de revelador y 9 partes de agua, lo que se traduciría en lo siguiente:

A - 32.5 cc de revelador y 292,5 cc de agua para completar los 325 cc
B - 57 cc de revelador y 513 cc de agua para completar los 570 cc
C - 55 cc de revelador y 495 cc de agua para completar los 550 cc

Es necesario aclarar que cada marca recomienda diluciones diferentes para cada tipo de película y que 1+ 9 no es ninguna dilución universal ni nada parecido, también es muy habitual que un mismo revelador nos dé varias diluciones posibles para una misma combinación de película/revelador. El ejemplo más claro podría ser el HC-110 de Kodak que nos da hasta 6 diluciones distintas ( y una dilución no oficial - el librillo vamos )

Tanto el baño de paro como el fijador suelen admitir varios usos y, otra vez, siento ser pesado, la dilución y la cantidad de usos vendrá indicada por el fabricante. Conviene pues etiquetar las botellas o recipientes donde guardamos los químicos de manera que podamos marcar la cantidad de usos que llevamos.
Yo lo hago con etiquetas adhesivas ( las pillo en el trabajo ) y escribo la cantidad de usos que los voy a utilizar y cada vez que lo empleo tacho un uso, pero se puede hacer con cinta de carrocero, apuntarlo en un cuaderno o lo que se tenga más a mano

LA SECUENCIA MÁS COMPLETA

  • Revelado
  • Baño de paro
    -1 minuto de lavado para eliminar cualquier resto de químicos y prolongar la vida del fijador
  • Fijado
  • Lavado
  • Humectante

Un lavado básico duraría 15 o 20 minutos con agua en continuo movimiento desde un grifo y una pequeña manguera que pudiera introducirse en el tubo central de la espiral para que el agua fluyera desde abajo hacia arriba

Otra manera posible recomendada para un lavado completo: 5 minutos con agua continua - de 3 a 5 minutos en agente de lavado o el que indique el fabricante y agitar 5 o 10 segundos cada minuto - 5 minutos con agua - 2 minutos de humectante

Y una tercera manera sería usar el método Ilford y esta vez si que podría hacerse con agua destilada ya que el consumo de agua es menor - aproximadamente 1.5/1.8 litros de agua destilada dependiendo del tanque
Consiste en llenar el tanque y

  • hacer 5 inversiones del tanque ( como si de la agitación del revelado se tratara ) y vaciar el tanque
  • llenar el tanque otra vez, hacer 10 inversiones y vaciar el tanque
  • Llenar el tanque por tercera vez y hacer 20 inversiones

SOBRE EL AGUA

En una situación ideal el agua debería ser destilada o cuanto menos filtrada pero en un revelado casero puede ser más complicado
Podemos preparar todos los líquidos con Agua destilada pero llegaremos al lavado que requiere entre 10 y 20 minutos de flujo constante de agua y rompemos el proceso. La solución es un lavado con agua destilada en los últimos pasos con varios cambios de agua y sus sucesivas agitaciones lo que nos llevaría al método Ilford.

Llegados a este punto mejor no volvernos locos, si el agua del grifo de vuestra casa no tiene mucha cal u otras impurezas entonces es perfectamente válida para el lavado y en el peor de los casos si todas las precauciones no son posibles un lavado final por inmersión de 5 o 10 minutos en agua destilada o como mínimo filtrada más el uso de agua destilada en el humectante eliminará muchos riesgos de conservación en el futuro

Pero insisto en que lo que verdaderamente influye en la conservación del negativo es el fijado y el lavado.
Difícilmente un negativo mal fijado y/o mal lavado producirá oscurecimiento o manchas en un período corto de tiempo pero en unos años podríamos tener un negativo inservible

SOBRE LA TEMPERATURA

La temperatura más habitual de revelado es de 20º aunque puede variar en algunos reveladores y algunos ( pocos ) recomiendan 24º de partida

La temperatura debe mantenerse estable durante el proceso de revelado y con pocas variaciones + - 2º durante el resto del proceso para los diferentes químicos y esto a veces es complicado dependiendo de la estación del año o de donde vivamos
En pleno verano o invierno un atemperamiento constante al baño maría podría llegar a ser necesario

Una imagen vale más que mil palabras

La botella del revelador de negativos Kodak HC-110 y las botellas donde guardo las diluciones del fijador y el agente de lavado con sus etiquetas y el número de usos ( más lo que queramos anotar )

Lo que se ve en el fondo de la botella de HC-110 son canicas, el método más sencillo para eliminar el aire y evitar la oxidación del revelador si no se dispone de botellas de fuelle o alguna botella más pequeña

A MODO DE RESUMEN

  • Enrollar la película en la espiral del tanque, en un cuarto oscuro o con una bolsa oscura
  • Preparar las diluciones de los químicos, cada una en una jarra o probeta destinada a ese único uso
  • Revelado - según instrucciones precisas del fabricante teniendo muy en cuenta la temperatura
  • Paro
  • Lavado intermedio de 1 o 2 minutos (no es imprescindible, sirve para alargar la vida del fijador, a gusto del consumidor )
  • Fijado
  • Lavado final
  • Humectante ( escurrir el sobrante ) - yo lo hago juntando los dedos índice y corazón
  • Colgar la película en un entorno lo más posible libre de polvo y dejar secar
    Espero no haberme olvidado nada importante, y solo he pretendido explicar a quien no ha revelado nunca o muy poco unos conceptos básicos y completamente ortodoxos, pero estoy convencido que partir de un resultado lo más exacto al ideal posible es la mejor forma de empezar y el mejor punto de partida para todas las referencias que se puedan tomar a posteriori, el resto viene después y lo ponéis vosotros pero para eso es necesario saber y entender que es lo que ocurre durante el proceso, porque el revelado no admite vuelta atrás

Variaciones de dilución, temperatura y agitación darán resultados visiblemente diferentes y ahí es donde cada uno escribirá su librillo

Recomiendo ir anotando combinaciones y valoraciones de resultados en un cuaderno o una libreta porque aquí no hay Exif que valgan

1 me gusta

Muchas gracias por tu aporte, que será una gran ayuda para los que quieran iniciarse en el revelado de sus negativos en BN.

1 me gusta

¡Soy tu fan!

Aunque ya tengo el proceso interiorizado. Muy bien explicado.

1 me gusta

Es que revelar es muy fácil, lo más complicado al principio es meter la película en la espiral, el resto es tener cuidado y ser metódico

1 me gusta