Datos:
· Apilado de campo de 19 fotos con Focus BKT autom.
· 60mm - f4.0 - 1/160s - ISO200
· Posadero y bicho en trípode auxiliar.
· Trípode y disparador por cable.
· Luz natural sin modificar (sombra).
· Revelado del lote con ACR, apilado con Zerene y marco-firma con PS.
Espectacular trabajo.
La imagen que nos muestras es increíble, una nitidez brutal, fondo muy de mi agrado… vaya, una maravilla.
Le pongo un pero (para mí gusto)…la flor con ese color, se lleva injustamente algo de protagonismo.
Vaya que para mí, resta más de lo que aporta
Me alegra que incluso con algún ligero pero ( @jpl69) os haya gustado y muchas gracias a todos por parar y dejar constancia de vuestra opinión.
Ciertamente, no es el bicho más fotogénico del mundo, sobre todo por lo austero de su colorido, pero su forma, esas antenas y sus texturas creo que bien merecen una foto.
Un trabajo de campo exquisito, gran definición en el protagonista y en el posadero, con un fondo precioso y una luz muy agradable de ver. Agradecerte especialmente la descripción que has hecho de como has realizado la imagen, apilados y demás componentes necesarios para poder realizarla junto con los datos de disparos es de agradecer.
Un gran trabajo compañero.
Saludos cordiales
Muy buenas Pere,
No es un bichito demasiado fotogénico, pero puede estar contento por que le has sacado bien guapo. Buena composición con buen reparto de espacios, buenos detalles, con una luz suave marca de la casa, el fondo vistoso, acompaña sin quitar demasiado protagonismo.
En definitiva, toma natural y bonita, como de costumbre.
Buen trabajo.
Un saludo compañero.
Me surge una duda importante al ver la foto y la descripción y es que siempre que veo estas fotos tan tan nítidas me quedo pensando si vais por el monte y os encontráis estas escenas, montáis todos los cacharros y el bicho sigue ahí, pero viendo en la descripción que pones “posadero y bicho en trípode auxiliar” me hace pensar que es una escena preparada de antemano. Que eso no le quita mérito a la toma
Dices bien: de los datos que he puesto (los pongo siempre, ya que esto es un foro, no una galería de exposiciones) se desprende que es una escena preparada en mayor o menor medida. Aunque de vez en cuando puedes encontrarte escenas así en el campo, rara vez se reúnen todos los factores que uno quiere para su foto: puede que el bicho esté en un posadero muy feo, o rodeado de tantas hierbas que sea imposible lograr un fondo decente, o expuesto directamente a un luz dura e inadecuada, … muchas cosas. Por eso, lo normal en los que hacemos macros de este tipo es preparar la escena un poco, pero sin causar destrozos innecesarios y siendo muy cuidadosos para molestar lo mínimo posible al bicho.
Lo normal es salir temprano para encontrar a los bichos poco activos por el frío de la madrugada, para que no se vayan ni se muevan mientras haces las fotos; y de paso, para evitar la luz muy dura, que suele causar estragos. Buscando, buscando, encuentras un bicho. Si no te gusta el posadero o éste está en una zona enmarañada, de las que aseguran un mal fondo, buscas y cortas un posadero adecuado (en este caso, esa simple florecilla, no tuve que tocar nada más) y, con toda la paciencia del mundo, se lo ofreces al bicho para que se suba. Cuando el bicho ha subido, pones el posadero + bicho en un mini-trípode auxiliar y colocas el conjunto contra un fondo que te guste (en este caso contra unas matas a través de las cuales se colaba el sol, de ahí esos flares). Si quieres, ya puedes hacer fotos a pulso. Pero, en mi caso, el 99% o más de mis macros las hago con la cámara en trípode y con disparador, sean capturas únicas o apilados. En este caso es un apilado, por lo que el trípode para la cámara es imperativo. Al tener las manos libres, si la luz es inadecuada se puede tamizar sujetando encima del motivo un difusor (un simple A4 de plástico traslúcido, de esos que se utilizan para encuadernar); y si hay zonas oscuras o sombras duras, se puede colocar un difusor por la contra (un simple trozo de cartón de tetrabrik, de los que son plateados por dentro). En este caso no necesité difusor ni reflector, todo fue más fácil.
Finalizada la sesión, con el mismo cuidado devuelvo el bicho al lugar exacto donde lo encontré, que previamente he señalado con un pinza de plástico de las de tender la ropa. Creo sinceramente que con este método el impacto sobre el medio y el bicho son mínimos, y tiene la ventaja de que, pequeños ajustes aparte, lo que veis es básicamente lo que sale de la cámara, sin necesidad de andar creando desenfoques, añadiendo flares, etc. durante el procesado.
Por último, la gran nitidez que comentas es el resultado de disparar con una buena cámara y un buen objetivo colocados sobre un trípode (adiós a la trepidación o a los errores de foco) y, sobre todo, a la técnica de los apilados de enfoque, de la cual podemos hablar en otro momento, si así lo deseas, pues da para un tema propio.
Escrito así puede parecer mucha cosa, pero te aseguro que en la práctica no lo es tanto. Imagínate cómo se hizo esta foto:
Una florecilla con un bicho encima, colocados en un mini-trípode.
Una cámara colocada en su trípode.
Un tipo (yo) que tranquilamente encuadra, enfoca y dispara.
Espero haber despejado tu duda. Si de lo dicho te surge alguna más, no tienes más que preguntar.
Muchísimas gracias Pere por tu detallada respuesta. Yo hacía macro extremo hace años, pero claro es en casa con un ambiente controlado y los bichos están muertos. Es la única forma de hacer macro de ampliación como sabrás… Aunque sigue siendo extremadamente difícil, es en otro sentido.
En el campo el problema que tengo es que llevo currando más de veinte años de noche y lo de hacer cosas por la mañana lo llevo francamente muy mal jejej claro, cuando voy al monte por la tarde los bichos están activos y es imposible así. Pero no dejaré de intentarlo cuando tenga oportunidad, repito muy agradecido por tu respuesta.
Sí, si no puedes madrugar, complicado lo tienes para hacer macro. Bueno, alguna vez, a base de salir y salir, pueden darse las circunstancias propicias y sacar algo decente, incluso bueno, pero con los bichos activos es (aún más) una lotería. Yo, para que te hagas una idea, en verano estoy en el campo en cuanto hay algo de luz (a veces, insuficiente para ver a los bichos que, además, están quietos, y me toca esperar un poco), y sobre las 9:30h aprox., cuando la mayoría de bichos ya se han activado, ya estoy en casa o voy de vuelta a ella.
Encantado de haberte sido de utilidad y saludos,
Pere
… la primera que hacer no? …
Espectacular foto, si señor, de las que dan ganas de salir a hacer fotos de los bichos…
Lamentablemente, mi religión sólo me permite madrugar para ir al trabajo, con lo que los apilados a bichos, aunque tengo que probarlos, van a ser complicados, pero se agradecen muchísimo las explicaciones y los consejos que los Maestros en la disciplina (veo que conoces a Miguelindio) nos dais…
Que la fuerza te acompañe!
Sí, es la primera después de las tropecientas anteriores.
Lo de las explicaciones es para mí una de las cosas que definen un foro y lo diferencias de las RR.SS. Nunca he tenido problema en darlas, al contrario, y más si me preguntan. Me gusta que fluyan la información y el conocimiento.
Sí, a Miguel (@Miguelindio) lo conozco desde hace años y, como habrás visto, tenemos un estilo muy parecido, pese a utilizar equipos completamente diferentes. Es meticuloso hasta lo cansino, como yo, y aunque difícilmente deja resquicios por donde meterle un “pero”, amistosa y sinceramente se lo doy (y me lo da) si se da el caso. Es la manera de no relajarse y mantener siempre el listón alto, que si no, llueven collejas.