Hola,
@Pedro , @markelete , @calagurris (gracias por tu buen análisis compositivo ), @Antoniopalmeras , @Vicent , @gonza , @Alundra .
Muchas gracias a tod@s por vuestra visita y comentarios, muy interesantes.
Algunos os preguntáis por el significado de este bodegón, parece un poco extraño y es lógico, venimos acostumbrados a bodegones, donde suelen existir más elementos por lo general. yo también los he realizado y me siguen gustando, aquí os dejo una muestra publicada en ojo digital, Bodegón de época. Granada , y Feliz Navidad y Año Nuevo , aunque también he descubierto otra forma de realizar bodegones que me interesa de momento, os animo a probar.
Son bodegones con menos elementos, pero con una característica y es, que cumplan ciertas reglas compositivas, como por ejemplo, tercios, contrastes cromáticos, homogeneidad cromática, ley de los impares, individualismo (referida al objeto), y que tengan un sentido para la persona que lo realiza, ya sea metafóricamente o conceptual o simplemente expositiva.
En este caso y relativo a las reglas compositivas, os dejo mi análisis:
En relación al cómo se hizo, también os dejo una instantánea del momento
Y por último en relación con la narrativa del bodegón, algo que muchos os habréis preguntado, pues surgió después de una comida comentando dónde ir en los dias festivos de este mes, y con la típica pregunta de qué te llevarías?
Mi repuesta fue simple, mi fruta, mis libros y a un lugar de mar. Y, ya está , el bodegón terminado, por eso le titulé básicos, lo básico que me llevaría, así que, básicamente que os llevaríais para pasar unos días, de forma escueta y básica ?
Abrazos y muchas gracias por vuestra visita. Ahhhh, se me olvidaba, os animo a probar este estilo de bodegón si queréis.
Salvador